Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 308 ¿Cómo perciben la contribución de la estrategia de ensayo en la FID los PF y sus tutores? El objetivo es identificar fortalezas, oportunidades y desafíos percibidas por PF y DT al aplicar esta estrategia en el proceso formativo de estudiantes de Pedagogía, determinando sus alcances y limitaciones. Desde el año 2015, una universidad chilena ha implementado estas experiencias de ensayo en su modelo formativo, que incluyen observar, planificar, ensayar, actuar y reflexionar. Dado que el PF enfrenta desafíos en aulas reales, necesitando apoyo contextualizado, este enfoque centrado en la práctica, les permite simular situaciones reales de aula (Medina et al., 2023), alineadas con los objetivos de aprendizaje (OA) y el contexto educativo, preparándolos así para interacciones complejas (Grossman et al.,2009) De este modo las y los PF pueden practicar y recibir retroalimentación de docentes y pares, identificando fortalezas y aspectos a mejorar antes de su implementación en el aula. Esto propicia un conocimiento pedagógico diverso y prepara a PF para abordar problemáticas en el aula, favoreciendo la reflexión y pensamiento crítico sobre su enseñanza. Pero, a su vez, permite monitorear y obtener evidencias de aprendizaje tempranamente para poder apoyar con mayor profundidad a quien más lo requiera. Se espera que esta estrategia, al practicarse sistemáticamente en todos los semestres de práctica, permita nivelar a quienes necesiten más apoyos y así aportar a reducir las brechas y desigualdades que se pudiesen presentar con anticipación a sus implementaciones en el aula escolar. Los ensayos, entonces, se desarrollan progresivamente en talleres de práctica de los diferentes semestres (II°, V°, VII°, IX°, X°), con foco en prácticas generativas según el avance formativo. Participan unos 300 estudiantes por semestre. Para las simulaciones, los PF se basan en los OA ministeriales y el contexto escolar. Los segmentos de clase a ensayar son de 10 a 15 minutos y se realizan frente al tutor y pares, quienes retroalimentan la simulación observada. Posteriormente, cada PF reflexiona acerca de su práctica, se autoevalúa y en conjunto se sugieren mejoras. Con estos insumos, el profesorado en formación cuenta con distintas miradas y perspectivas que le permiten fortalecer sus planificaciones y diseños de clases antes de ser implementadas en el aula escolar, por lo que esta estrategia se convierte en una oportunidad de mejora oportuna y concreta que favorece su desempeño.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=