Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 295 Música y Movimiento: una Propuesta Integrada para el Aprendizaje de la Lectoescritura Pamela Lizama UMCE, Chile pamel.lizama@gmail.com Área Temática : Pedagogía y prácticas de aula En los últimos años, las neurociencias y la neuroeducación han evidenciado las necesidades de nuestro cerebro para la adquisición de aprendizajes. En este sentido, se ha planteado que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo que requiere la coordinación de múltiples funciones cerebrales, visuales, auditivas, motoras, cognitivas y lingüísticas (Vargas et al., 2019). Por otra parte, el desarrollo de la conciencia fonológica permite comprender la estructura de la comunicación oral y reconocer de manera consciente los aspectos sonoros que conforman las unidades del lenguaje (Gutiérrez-Fresneda y Díez Mediavilla, 2018). La apropiación de la lectoescritura requiere de componentes cognitivos complejos que se desarrollan con el tiempo, tales como la segmentación, la conciencia de que las palabras están compuestas por sílabas, el conocimiento del código alfabético y el desarrollo del vocabulario, entre otros (Suárez-Yepes et al., 2019). Asimismo, se ha observado que la música beneficia el aprendizaje de la lectura. Cáncer y Antonietti (2022) sostienen que, a través de la música, es posible restaurar dificultades en la lectura. Bonacina et al. (2021) establecen relaciones entre el ritmo, las habilidades de prealfabetización y el procesamiento auditivo en niños y niñas. En cuanto al movimiento, Lalama y Calle (2019) enfatizan la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo infantil como un factor clave para la construcción de aprendizajes. Desde la perspectiva de la cognición corporizada, Grinspun y Poblete (2018) proponen que las habilidades adquiridas en la formación musical pueden transferirse a otras funciones cognitivas, destacando el rol del cuerpo en el desarrollo del aprendizaje y enfatizando que el conocimiento no puede separarse de la experiencia corporal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=