Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 281 El juego incluía una amplia variedad de conceptos científicos organizados según su nivel de complejidad y disciplina. Cada carta presentaba información clave y la mecánica del juego fomentaba la interacción y el debate entre los estudiantes. Se aplicó una prueba diagnóstica antes de la intervención para medir el nivel de conocimiento previo de los estudiantes. Tras seis semanas de implementación del juego, se realizó un postest para comparar los resultados y evaluar mejoras en el aprendizaje. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión de los conceptos científicos al comparar los resultados del pre y postest . Por ejemplo, en la pregunta “¿Qué es una cadena trófica? Escriba un ejemplo”, el 80% de los estudiantes asoció correctamente el concepto con el traspaso de energía en los ecosistemas y proporcionó ejemplos precisos tras la intervención. Esto contrasta con la comprensión básica y la falta de ejemplos concretos observada antes del uso del juego (Araya et al., 2019). Además, se evidenció un aumento en la participación de los estudiantes en las clases de ciencias. El carácter interactivo del juego fomentó la colaboración entre los alumnos, quienes trabajaron en equipo para compartir cartas, resolver dudas y desarrollar estrategias. Este ambiente más dinámico y participativo mejoró el clima de aula (Mero Mendoza, 2021). Otro hallazgo relevante fue el desarrollo de habilidades transversales, como el pensamiento estratégico y la resolución de problemas. Los estudiantes debieron tomar decisiones rápidas y aplicar principios matemáticos para calcular puntuaciones y gestionar recursos. Esto promovió el desarrollo de habilidades matemáticas en un contexto lúdico (Mero Mendoza, 2021). A pesar de los resultados positivos, se identificaron áreas de mejora. Se sugirió aumentar el número de cartas para cubrir una mayor diversidad de conceptos científicos y proporcionar niveles de dificultad progresivos, lo que permitiría un aprendizaje más escalonado y adaptativo. El desarrollo e implementación de un juego de cartas TCG demostró ser una estrategia pedagógica efectiva para mejorar el aprendizaje de ciencias en estudiantes de enseñanza media en Chile. Los resultados reflejan no sólo una mayor comprensión de conceptos científicos, sino también un incremento en la participación y colaboración en el aula, así

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=