Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 276 atención a este nivel (Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, 2019, 2021, 2024). Durante la discusión legislativa de la NEP, hubo desacuerdos sobre la inclusión de los jardines VTF (Vía Transferencia de Fondos) en los SLEP. Aunque se reconocía la necesidad de trasladarlos desde la administración municipal, algunos argumentaban que la reforma no garantizaba los recursos necesarios ni protegía los principios pedagógicos de la educación parvularia. Finalmente, se optó por integrar estos jardines a los SLEP, con el objetivo de asegurar trayectorias educativas continuas en un sistema unificado (Bellei et al., 2018). Para profundizar en estos desafíos, se analizaron entrevistas realizadas a directoras de jardines infantiles JUNJI VTF en investigaciones previas. La primera exploró su liderazgo en la incorporación de la educación parvularia al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (Zett et al., 2024), y la segunda abordó su participación en asociaciones profesionales y su impacto en el desarrollo profesional (Opazo et al., 2024). En estas entrevistas emergieron testimonios sobre inequidades en el financiamiento y fragmentación institucional, así como experiencias relacionadas con el traspaso de los jardines a los SLEP. Se analizaron estas entrevistas desde un enfoque cualitativo interpretativo (Cresswell, 2013), identificando patrones y tendencias desde las narrativas de las directoras. Cabe señalar que con esta reflexión no se pretendió realizar generalizaciones sobre la totalidad del sistema de educación parvularia o de la NEP, sino que aportar una mirada analítica sobre las experiencias específicas de estas líderes y contribuir a la discusión sobre la valoración de la educación inicial en esta nueva infraestructura de educación pública. A partir de estos relatos, es posible indicar que el traspaso de los jardines infantiles desde los municipios a los SLEP ha presentado diversos desafíos, como el abandono estructural y profesional, y la inseguridad laboral, evidenciando una brecha entre las expectativas generadas por la NEP y su implementación en la educación parvularia. Para estas directoras, su nivel educativo ha recibido apoyo insuficiente y carece de la capacidad técnica necesaria en los SLEP. Por esto, se vuelve urgente un enfoque más focalizado, con recursos adecuados y profesionales especializados que brinden acompañamiento técnico- pedagógico, junto con abordar el desfinanciamiento histórico para asegurar la sostenibilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=