Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 258 Deuda Educativa y Capital Humano: ¿hacia Dónde nos Está Llevando la Educación de Mercado? Luis Ignacio Gajardo Cortes Máster en Teoría y Crítica de la Cultura Universidad Carlos III de Madrid, España nacho.gajardo8@gmail.com Área Temática : Teoría y pensamiento educativo Partiendo de la premisa filosófica de Paulo Freire — la educación como proceso de humanización — , nos preguntamos, ¿el sistema actual cumple con este fin o reproduce estructuras de opresión? Nuestra propuesta para responder esta pregunta consiste en integrar al debate dos conceptos: cultura de la deuda y capital humano. Crear un mercado educacional significa desarrollar un sistema de oferentes y demandantes que transan una mercancía, en este caso la educación, que no solo se consume, sino que también se considera una inversión en capital humano. En este contexto, la deuda no es neutral, sino que está llena de premisas ideológicas, las que fundamentan lo que llamamos cultura de la deuda. De este modo, nuestro análisis nos permitirá visibilizar estructuras que fuerzan a la educación volverse contra la propia sociedad que la instituye, formando personas que naturalizan y son indiferentes a las estructuras que los oprimen. La cultura de la deuda tiene su origen en el auge del neoliberalismo y la desregulación financiera, producto de la crisis de 1970. El capitalismo contemporáneo, en su búsqueda de nuevas áreas de valorización, coloniza esferas que estaban fuera de la lógica del mercado (educación, salud, vivienda), mediante la acumulación por despojo. Este proceso implica la privatización de lo público y la mercantilización de la vida. La deuda se erige como un instrumento de control, donde los derechos sociales se privatizan y los individuos asumen responsabilidad financiera por sus necesidades básicas. Este proceso se articula junto con la contención salarial: los salarios de los trabajadores no crecen al mismo ritmo que la productividad, lo que resulta en una disminución de su poder adquisitivo. Esta práctica, impulsada por la búsqueda de maximizar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=