Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 255 puede ser una palabra, un gesto, o una mirada, pero que definitivamente crea un antes y un después – para bien o para mal – en el estudiante. Las experiencias que se viven dentro del acto didáctico son, entonces, dictadas por la historicidad de cada uno de los sujetos, docentes y estudiantes. En cuanto ellos son más que solo sus títulos, sino que también son personas que tienen vidas fuera de la esfera escolar, son sus experiencias personales las que a su vez dictarán sus prácticas dentro y fuera del aula. El reconocer a alguien, por otro lado, está ligado a llegar a conocer la identidad, naturaleza, o circunstancias de una persona; establecer su identidad; admitir o aceptar algo o alguien como legítimo (Real Academia Española, s.f., definición 1). Desde el reconocimiento propio es de donde podemos llegar a reconocer al otro, y una vez hecho esto, se puede dejar de lado la idea peyorativa de lo “otro”. Así, al aprender de un otro, también estamos reconfigurando nuestras formas de pensar y de actuar. Por medio de la categoría de Docentes Memorables (Luis Porta, 2003, 2010; Moscoso y Pesántez, 2021; Zambrano, 2021), el objetivo que tuvo la realización del taller “Recordando a mis Profes” buscó que quienes llegaran pudiera relatar por escrito experiencia s que tuvieron con sus profesores o profesoras más memorables de su vida escolar, positivas o negativas. En este taller, tres participantes, por medio del uso de narrativas biográficas (Sandín, 2003; Contreras, 2016), escribieron un relato inicial que, luego de una actividad de escucha activa y colectiva, fue reescrito dando lugar a un relato final de la experiencia vivida que fue compartida, analizada y resignificada por medio de una hermenéutica colectiva (Antonio Bolívar como se citó en Porta, 2010; Molitor, 2001). De tal modo, las participantes fueron capaces de reflexionar sobre sus vivencias en relación con sus docentes memorables y lo que estas significaron para ellas tanto desde lo individual como lo colectivo. Los ejes derivados de los propios relatos de las estudiantes participantes nos dan luces de qué es lo que los docentes deberíamos enaltecer para implementar una didáctica centrada en sujetos. Preguntarse por su identidad, deseo del saber, trascendencia de sus docentes memorables en sus vidas, los efectos que tienen las prácticas docentes no solo individualmente, sino que también a nivel de grupo; y finalmente cómo el vínculo es aquello que hace la diferencia entre sus experiencias vividas dentro de su trayectoria escolar, son las dimensiones clave que debería tener una didáctica centrada en los sujetos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=