Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 22 Esta ponencia plantea, de acuerdo con Edgard Morin (2016), una perspectiva de educar para la vida en contextos complejos. De este modo, revisa cómo articular dichos espacios con los contenidos del currículum educativo formal, para promover que grupos heterogéneos participen de procesos educativos para vivir, y no solo sobrevivir a los conflictos que afectan a las escuelas. Tales tensiones son parte de la sociedad de emplazamiento: las escuelas no las viven como espacios aislados de las raíces sociohistóricas y globales de los cambios. Así, se invita a un necesario ejercicio en torno al reconocimiento, que podría culminar en la construcción de un libro colectivo, como lo hizo LEM. En este sentido, se asume la actividad de la lectura como clave para abrir nuestro mundo, con miras a instalar la reflexividad como metodología de trabajo docente. Así, en torno a los espacios cotidianos donde desarrollamos/constreñimos nuestra identidad, portamos/negamos nuestra memoria y desplegamos/inhibimos nuestras capacidades para crear, la lectura y nuestro pensamiento crítico y complejo nos conducen a esta perspectiva reflexiva y próxima. Para tales efectos, resulta fundamental la teoría del reconocimiento de Axel Honneth (1997), Joan Tronto (2013), Adela Cortina (2021) y Leonardo Boff (2012). Dichas perspectivas teóricas, por un lado, conllevan una reflexión acerca de una ética del cuidado, que se proyecta desde lo individual y lo subjetivo, hacia la construcción de ciudadanías y la preservación del planeta. Seyla Benhabib (2004), asimismo, recoge el principio del derecho a tener derechos de Hannah Arendt, y lo lleva a la realidad migratoria del siglo XXI de la Europa fortaleza. Por otro lado, Bertaux (2005), desde una perspectiva etnosociológica, ilustra la importancia de narrar y ser escuchada, reconociendo el valor de las historias personales en los espacios sociales. Michèle Petit (2001) es quien teje el puente para arrojarnos a la aventura de rescatar nuestras historias y hacernos parte de la creación literaria. La creación colectiva de un libro como dispositivo para la promoción de una cultura de convivencia escolar basada en la inclusión, el reconocimiento y la no violencia que implica el cuidado, es una actividad transversal. Puede ser trabajada en/entre cualquier año de enseñanza básica o media, transmitiendo las distintas fases de un proceso editorial, en asignaturas como Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=