Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 241 En estos espacios educativos, la comunidad juega un papel fundamental en la formación de los estudiantes, tal como señala el director de la escuela rural El Romeral “aquí todos se ayudan, todos traen algo importante para compartir y ayudar a la clase” (Comunicación personal, 2024), lo que demuestra que el aprendizaje en las zonas rurales es una construcción colectiva que fortalece los lazos sociales y fomenta un sentido de pertenencia. Este enfoque pedagógico es coherente con la perspectiva de Paulo Freire (1985), quien sostiene que el diálogo y la interacción social son elementos esenciales en la construcción del conocimiento. Educación urbana: Fragmentación del aprendizaje En contraste con el modelo comunitario de la educación rural, la enseñanza en contextos urbanos se presenta bajo un sistema rígido, burocrático y altamente competitivo. En estos espacios, la relación entre la escuela y la comunidad tiende a ser más débil o inexistente, lo que provoca una desconexión emocional en los estudiantes y una falta de sentido de pertenencia hacia su entorno escolar. Uno de los principales desafíos de la educación urbana es la excesiva orientación hacia los resultados y la estandarización, lo que genera una experiencia educativa más mecánica e individualista. Como señala un profesor de lenguaje de un colegio urbano de Peñalolén “aquí enseñar puede sentirse como una carrera de velocidad” (Comunicación personal, 2024), esta visión resalta la presión constante a la que están sometidos los docentes y estudiantes, quienes deben cumplir con estándares exigentes sin tener el tiempo suficiente para desarrollar una enseñanza significativa. Además, la sobrecarga administrativa a la que están expuestos los docentes en contextos urbanos limita su capacidad para centrarse en el vínculo con los estudiantes, sintiendo la labor docente como una rutina que “se reduce a llenar planillas”, como explica un profesor de filosofía en contexto urbano de Peñalolén (Comunicación personal, 2024). Con lo anterior, se evidencia la desconexión entre el propósito educativo y las exigencias burocráticas del sistema educacional chileno. Esta realidad se condice con lo que plantea Giroux (1990), quien sostiene que la educación contemporánea tiende a priorizar la eficiencia y la medición de resultados por sobre la formación integral de los estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=