Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 21 Educar para Vivir: la Creación de un Libro con Niñas Haitianas en un Espacio de Educación No Formal como un Puente hacia las Aulas en Chile. Ana María Moraga Sepúlveda Universitat Jaume I, España anamaria.moraga@uji.es Área Temática : Pedagogía y prácticas de aula Esta propuesta es una conclusión del proyecto Leamos el Mundo (LEM 2020-2024), el cual fue definido como un espacio de aprendizaje intercultural, intergeneracional, antirracista y con perspectiva de género, integrado por personas con raíces en Haití, Chile y República Dominicana. Su sustrato teórico-metodológico se orientó hacia la transdisciplina, por medio de un enfoque de investigación- acción. Con ello, se buscó crear y proponer metodologías que pensaran la democratización de la vida cotidiana de las hijas de familias haitianas que habían migrado a Chile, para ampliar sus formas de experimentar y comprender el mundo. LEM se gestó en la Organización de Capacitación y Ayuda a la Comunidad Haitiana (OCACH), en Pedro Aguirre Cerda, como un espacio de educación no formal dedicado a las infancias, que en pandemia funcionó virtualmente y se inspiró en la filosofía de la proximidad (Esquirol, 2015). En el año 2024, el proyecto generó su publicación de síntesis: Leamos el mundo desde la identidad y el entorno: Metodología de fomento lector para contextos interculturales . El libro contiene una experiencia que pone en valor saberes desde cuatro líneas de investigación: el habitar, la identidad afrodescendiente, la mediación artística y la memoria común como acervo. Bajo esa perspectiva, quiere llegar a las aulas y ser un material de apoyo docente. Ya no solo para plantear solo una pregunta por la democratización de la vida cotidiana de las infancias con ascendencia haitiana, sino también, sobre la de sus docentes, compañeras y compañeros y, la de las comunidades educativas en general, insertas en sus contextos de seguridad social, humana y ciudadana. La interrogante pasa a ser cómo el sistema educativo está pensando e incluyendo las diferencias: tanto la cultural, la de género, la neurodiversidad, hasta los credos y prácticas religiosas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=