Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 233 se comprende el proceso de evaluación formativa? ¿Qué acciones o etapas lo componen el proceso que llevan a cabo en el aula? Desde esta perspectiva, para delimitar el concepto de evaluación formativa en esta investigación, se consideran como fundamento bibliográfico a autores que la describen como un “proceso sistemático y continuo” con etapas específicas orientado a mejorar el proceso educativo. Entre estos autores se destacan Gimeno Sacristán, María Antonia Casanova y la educadora de párvulos chilena María Isabel Díaz. Este enfoque "procedimental" es igualmente promovido por la Agencia de la Calidad del Ministerio de Educación de Chile para los niveles escolares y media, apoyándose en la propuesta de la autora Margaret Heritage, quien ha desarrollado el "Ciclo de Evaluación Formativa", con el objetivo de mejorar el sistema de evaluación escolar, siendo una fuente de inspiración clave. Así como, el Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia, y el Referente Curricular de Fundación Integra con sus orientaciones sobre prácticas evaluativas, es integrado como referente esencial en esta investigación. El estudio tiene por objetivo analizar la interpretación y la implementación del proceso de evaluación formativa de educadoras/es de párvulos de Antofagasta. Específicamente, de Fundación Integra en niveles medios, a la luz de los marcos regulatorios y la teoría seleccionada- Así, busca comprender la significación que le otorgan al proceso de evaluación formativa y cómo lo aplican en sus prácticas desde un contexto auténtico. Esta investigación tiene una mirada cualitativa y fenomenológica, lo que implica conocer y comprender el fenómeno complejo (implementación de un proceso de evaluación formativa en un entorno sociocultural), de forma profunda mediante un estudio de casos (Stake, 2020). Pretende ofrecer un elevado grado de detalles que contribuyan a la posibilidad de relacionarse para posibilitar la extrapolación a posteriores experiencias (Bassey, 1981). Para lo anterior, el diseño metodológico se enfocó en indagar desde dos puntos: Cómo lo interpretan y cómo lo aplican. Se estudiaron cuatro educadoras, a través de diario de campo y observación participante. En cada caso se realizaron entrevistas y un análisis documental de los registros evaluativos. El análisis de los datos se basó en la triangulación y fue apoyado por Atlasti24, lo que permitió contrastar percepciones con la práctica del proceso de evaluación formativa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=