Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 224 Para afrontar la necesidad de interpretar críticamente el contenido digital con información falsa, violenta y/o discriminatoria, se requieren herramientas que no son abordadas en las escuelas (Mcgrew et al., 2018), especialmente en lo referido a una oracidad crítica y reflexiva que fortalezca la participación en la vida social, y la capacidad de llegar a acuerdos, discernir entre información verdadera y falsa, y tomar decisiones basadas en información confiable. En particular, es necesario contar con una enseñanza explícita y sistemática de la oracidad, entendida como “la capacidad general en las habilidades orales (…). Oracidad es hablar y escuchar” (Wilkinson, 1968, pp. 4– 5). Buena parte del contenido digital al que se exponen los menores de edad posee una naturaleza multimodal y, en las plataformas comúnmente utilizadas por ellos, predominantemente oral. Aunque la oracidad es uno de los ámbitos de desarrollo del lenguaje que afecta cómo un individuo se desenvuelve en la sociedad, su abordaje teórico-empírico ha sido exiguo en comparación con la literacidad, especialmente en el contexto de la Educación (Bailey, 2010). Como constatan Yilmaz et al. (2023), la enseñanza de la lengua materna ha sido objeto de escasas publicaciones. Asimismo, su enseñanza explícita y sistemática ha sido estudiada sólo desde abordajes clínicos en trastornos del desarrollo del lenguaje, o bien, en la adquisición de una segunda lengua (Ochoa-Sierra, 2022). Estos abordajes son insuficientes para educar en las maneras de escuchar y hablar en lengua materna para el desarrollo sociopolítico y emocional, así como para el fortalecimiento del pensamiento crítico y del diálogo democrático. Se debe robustecer la mirada sobre oracidad ante las necesidades del contexto actual para reconocer y articular perspectivas teóricas que informen las miradas educativas, para lo cual esta investigación pretende generar propuestas de intervención temprana desde Segundo Año Básico para fortalecer la oracidad crítica y reflexiva en niños y adolescentes expuestos a contenidos digitales orales, en vías de mejorar su capacidad de discernir información y participar en la vida democrática.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=