Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 210 por lo que analizar este ensamblaje permitirá comprender el aparato de gobierno que se impondrá a las personas con discapacidad. Es así como el análisis del decreto 83 permitirá comprender cómo se produce a los cuerpos con discapacidad, caracterizando los marcadores de diferencia y las relaciones de biopoder que se van produciendo. A la vez que se analizan las formas en las que se esencializa a la otredad, clasificando a sus cuerpos como menos que humanos, y por lo tanto desechables (Braidotti, 2013). Para lograr analizar la política pública con la teoría descrita es que se utilizó la metodología de análisis de ensamblajes propuesta por Feely (2020), que consiste en (1) identificar los componentes del ensamblaje, (2) mapear los flujos que se generan en el ensamblaje, identificando sus restricciones y los movimientos que permite, y (3) explorar los procesos de reterritorialización (normalización) y de desterritorialización (oportunidades de cambio). Esta metodología se acompañó de la propuesta de Ball (1993) de cuestionar la realidad con una caja de herramientas teórico- conceptual, compuesta por los conceptos de capacitismo, entendido como la valoración de ciertas corporalidades y habilidades sobre otras (Campbell, 2012); dis/capacidad, como el binario que se produce entre quienes poseen las características deseadas – capacitados – y quienes no las poseen – discapacitados – (Goodley, 2014); ensamblaje (Allan y Youdell, 2017); y noción de lo humano, entendido como la esencialización a la que se somete a quienes son c atalogados como “diferentes” y por lo tanto considerados menos humanos que el resto considerado “normal” (Overboe, 2012). La realización de este análisis con los conceptos mencionados anteriormente permitió evidenciar que la educación inclusiva en Chile tiene por objetivo central la prevención de la propagación de la discapacidad, ya que se la considera como peligrosa y los estudiantes con discapacidad son producidos como riesgosos para el resto. Es así, como la adecuación curricular funciona como una estrategia de normalización de los estudiantes con discapacidad y todo quien no puede ser educado/normalizado es producido como infrahumano (Glick, 2018), o sea, no es completamente humano y por lo tanto no es sujeto de derechos. De esta forma, los estándares capacitistas, evidenciados a través de los aprendizajes mínimos requeridos para la promoción escolar, resultarán claves para la categorización de los estudiantes según sus niveles de educabilidad y por tanto su nivel de humanidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=