Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 209 Capacitismo y Diversificación de la Enseñanza: la Producción Educativa de lo Infrahumano Josefina Heyermann Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile josefina.heyermann@gmail.com Área Temática : Política pública educativa Las políticas de educación inclusiva en Chile se fundamentan en el diagnóstico de estudiantes con discapacidad y la normalización de estos a través del ingreso a la escuela regular. Así, el decreto 83 (Ministerio de Educación, 2015) establece la necesidad de realizar adecuaciones curriculares para los estudiantes con NEE, buscando asegurar la permanencia de los estudiantes con discapacidad en la escuela regular y planteando la necesidad de estrategias que permitan asegurar la calidad de la educación para todos. Lo anterior no parece ser problemático, hasta que se evidencia que todas las políticas mencionadas toman como base a la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2001), documento que define las características de un cuerpo considerado como sano. De esta manera, estas políticas "inclusivas" terminan por defender los cuerpos normativos, a través del ejercicio del biopoder hacia la población considerada como desviada de esta norma, ejerciendo mayores controles mientras más diferente sea y fomentando así los espacios de exclusión (Araneda e Infante, 2020). Así, se vuelve urgente analizar los documentos que buscan incluir a las personas con discapacidad en la escuela regular para comprender los procesos de in/exclusión que estas políticas pueden producir. Esta investigación cualitativa busca mapear el ensamblaje que produce a la diversificación de la enseñanza como una estrategia legítima de educación inclusiva en Chile. Por lo que este trabajo se posiciona desde los nuevos materialismos, buscando estudiar las formas en las cuales las relaciones entre agentes materiales, discursivos, humanos y no humanos se producen generando flujos de afectación (Fox y Alldred, 2022). El estudio del ensamblaje resulta fundamental para analizar la política pública, ya que el objetivo de un ensamblaje de política es el gobierno de la conducta de un grupo humano (Savage, 2020),
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=