Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 205 En este marco, el programa “Líderes y Lideresas por la No Violencia de Género” surge como respuesta a estas problemáticas, en particular frente a los antecedentes presentados por el medio de comunicación regional Prensa Curicó. En 2019, la provincia de Curicó y la comuna de Maule reportaron las cifras más altas de denuncias por violencia de género, con 549 y 1.075 casos respectivamente. Además, el 100% de las denuncias de maltrato hacia docentes y/o asistentes de la educación correspondieron a mujeres, mientras que, en el caso de estudiantes, el 52,4% de las denuncias afectaron a mujeres y el 47,6% a hombres (Superintendencia de Educación, 2019). El programa, financiado por el Gobierno Regional del Maule y apoyado por la Seremi de Educación y la Seremi de Mujer y Equidad de Género, ha establecido una colaboración con instituciones de educación superior para garantizar su implementación. Durante sus dos años de ejecución, ha adoptado un enfoque territorial que agrupa a los establecimientos por cercanía comunal, alcanzando a 2 comunas de la provincia de Cauquenes, 7 comunas de la provincia de Curicó, 5 comunas de la provincia de Talca y 6 comunas de la provincia de Linares. Hasta la fecha, ha capacitado a 1.924 personas, entre ellas 1.082 estudiantes de enseñanza media y 842 profesionales de la educación, alcanzando a 271 establecimientos educacionales distribuidos en diferentes dependencias. El segundo componente del programa se centra en charlas motivacionales y talleres presenciales diseñados para fortalecer habilidades socioemocionales y fomentar liderazgos juveniles en la prevención de violencias de género. Estas actividades, estructuradas en dos sesiones de 7 horas cronológicas, abordan temáticas como resolución de conflictos, comunicación asertiva, liderazgo comunitario, género, violencia escolar, relaciones de pareja y consentimiento. Se emplean metodologías lúdico-participativas, como dinámicas grupales, juegos reflexivos y debates, que fomentan la reflexión crítica y el aprendizaje experiencial. Actividades como el “Bingo de la Diversidad” y el “Café del Mundo” facilitan la interacción entre estudiantes, promoviendo la cohesión grupal y el análisis colectivo de estereotipos de género. El programa plantea oportunidades al integrar un enfoque territorial que adapta las actividades a las particularidades de las provincias de la Región del Maule. Este enfoque

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=