Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 201 efectos discursivos en la regulación de la sexualidad, el género y los cuerpos en las aulas escolares de Biología y ES. Como resultado, se construyeron 3 categorías a priori: Experiencia docente, Vinculación personal y Desafíos, limitaciones y oportunidades para la inclusión de la Diversidad Sexual y de Género (DSG) en ES. El grupo de docentes visiona la ES como una experiencia educativa transversal y contextual, que no está encapsulada en los contenidos científicos del currículum, sino que dialoga con diversas disciplinas y con las vivencias de sus estudiantes. Brindan gran importancia a la capacidad de transversalizar su enseñanza a distintas áreas de conocimiento, a la realidad multidimensional de la sexualidad humana (Morgade, 2011) y al sujeto aprendiz como punto central de las prácticas inclusivas de la DSG en sus establecimientos. En el discurso docente, estas características de la enseñanza de la Sexualidad se convierten en justificaciones para sus prácticas inclusivas. Sin embargo, esto lidia con limitantes institucionales, didácticas, administrativas y sociales; como un nulo marco de acción de las políticas públicas en ES y su sub-sectorización en la asignatura de Ciencias Naturales (Reyes, 2022). En conclusión, el profesorado da cuenta de una vinculación personal con las prácticas inclusivas que intenta realizar. Les otorga peso e importancia a través de sus experiencias personales que logran generar una relación empática entre la identidad personal y la identidad docente que genera diseños didácticos que visibilicen a través del lenguaje y la representación a las identidades disidentes sexuales y de género. El compromiso dado por la vinculación personal se transforma en argumentos que destacan aportes de la justicia social, la ética de la inclusión crítica y las prácticas de cuidado de les estudiantes. Aun así, la agencia que significa la relación de la identidad sexual y de género de los equipos docentes con su labor pedagógica, en que la performatividad de los discursos de la inclusión se intenta realizar a través del propio cuerpo e identidad, aún debe permear a niveles más estructurales, legislativos y epistémicos que signifique un real cambio en las condiciones de vida de las personas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=