Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 200 Entre el Margen y el Poder de la Autoridad: Discursos de Docentes LGBTIQ+ sobre Diversidad Sexual y de Género en la Educación Sexual en Biología José Venegas Inostroza Universidad de Chile jose.venegas.i@ug.uchile.cl Área Temática : Actores de la educación en diversos contextos Actualmente, la Educación Sexual (ES) en Chile reside en una triada de limitaciones que la restringen a un espacio de alta centralización curricular. Posee, asimismo, estándares que se ajustan a ideales internacionales reconocidos gubernamentalmente, pero, a su vez, con una supuesta descentralización otorgada por la ley 20.418 y la libertad de enseñanza. Esto permite que dichos estándares sean cuestionados y omitidos en los establecimientos escolares a propósito de sus Proyectos Educativos Institucionales o de las creencias del profesorado. Considerando la relevancia que ha tenido la ES en la literatura para la construcción de significados y prácticas de inclusión de las disidencias sexuales y de género (Galaz y Poblete, 2019) – en la educación general y científica – , este estudio buscó analizar críticamente los efectos de los discursos de docentes LGBTIQ+ sobre diversidad sexual y de género que surgen de sus experiencias prácticas en la ES en Biología de 7° básico y/o 2° medio. El propósito es vislumbrar su impacto en la reproducción o la problematización de sujetos, relaciones y realidades heteronormadas, cisexuales y/o binarias. El estudio se planteó como un análisis cualitativo (Flick, 2015) con alcances comprensivos y emancipatorios (Lather, 2004). Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas individuales (Kvale, 2011) a 5 participantes, cuya selección se realizó a través de un muestreo orientado de máxima variación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se utilizó criterios como nivel educativo de su ejercicio docente, dependencia del establecimiento educativo y pertenencia a la comunidad LGBTIQ+. Para analizar los datos, se desarrolló un Análisis Crítico del Discurso (ACD) (van Dijk, 2016; Alba, 2002), abordado desde la Lingüística Queer (LQ) (Moreno, 2018; Leap, 2015). Se identificaron algunos repertorios interpretativos comunes entre el profesorado, así como también los posibles

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=