Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 197 La región de Aysén se caracteriza por una carente conectividad, debido al aislamiento geográfico en que se encuentra. Los resultados del SIMCE 2024 obtenidos en los establecimiento educativos de esta región, en los niveles 4° año básico y de II año medio en las pruebas de lectura y matemática, indican que no existe una movilización real en los puntajes obtenidos a lo largo de la última década. Por lo tanto, se presenta un retraso aún mayor si se tiene en consideración el contexto post pandémico. Este trabajo pretende examinar la relación entre el currículo nacional desde los objetivos basales, objetivos de clase y resultados de evaluaciones estandarizadas en el área de ciencias naturales entre quinto año básico y segundo medio en un establecimiento educativo de la región de Aysén. La institución educativa es un liceo particular subvencionado confesional, que imparte clases de ciencias naturales en todos los niveles educativos. Para ello, tres docentes tienen a su cargo la clase de ciencias naturales. Uno de ellos es identificado como docente novato; los dos restantes como experimentados. La metodología del trabajo corresponde a una investigación educativa, por medio de un análisis hermenéutico de los objetivos de aprendizaje a través de codificación. La codificación se basó en la clasificación de OC de acuerdo con la taxonomía de Anderson- Krathwol; el área temática según los ejes PAES. El criterio de selección de los OC es que como mínimo deben tener explícitamente su habilidad y contenido. En paralelo, se recopilaron los resultados de evaluaciones estandarizadas: PAES, PDT y DIA, para comparar los datos con los elementos hallados en la codificación. Se revisaron los OC de la asignatura de ciencias naturales de los cursos comprendidos entre 5° año básico a 2° año medio entre los años 2022 a 2024. De los 1382 OC revisados solo el 36.3% tenía la estructura convencional del tipo de OC útil para este trabajo. Los resultados indican que en el eje biología, las temáticas “Procesos y funciones biológicas” y “Organismo y ambiente” están asociadas principalmente al nivel taxonómico “recordar”, y fue una de las habilidades más trabajadas durante el periodo de tiempo observado con un 20.16%. 24.6%. Correspondientemente, los datos sobre los mencionados ejes, al ser contrastados con los resultados en evaluaciones estandarizados, alcanzan un promedio de 34% y 39% de respuestas correctas; el eje menos trabajado es “Herencia y evolución”, con un 4.03%; las habilidades menos trabajadas fueron las de nivel superior.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=