Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 187 Enseñanza de las Ciencias en Contextos Inclusivos José Joaquín García García y Carolina Cárdenas Roa Universidad de Antioquia, Colombia joaquin.garcia@udea.edu.co carolina.cardenas@udea.edu.co Área Temática : Actores de la educación en diversos contextos La enseñanza-aprendizaje de las ciencias se caracteriza por currículos descontextualizados, instrumentales, memorísticos y deshumanizados. Adicionalmente, la escuela como escenario de inclusión ha estado apalancada por políticas de difícil implementación debido a la falta de recursos humanos, técnicos, tecnológicos, de infraestructura y pedagógicos para la atención educativa de estudiantes con y sin discapacidad. Desde el panorama anterior, el proyecto retoma preguntas por el cómo, el qué, a quién y para qué se enseñan las ciencias orientadas a la formación de ciudadanos competentes, que se apropien de manera crítica y propositiva del conocimiento, para resolver problemas que atañen a la ciencia y den respuesta a las necesidades de desarrollo económico, social, político que sean ambientalmente sustentables. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia de la implementación de la secuencia didáctica “Ciencia para la vida”, en el aprendizaje de las ciencias y en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en estudiantes con y sin discapacidad del grado sexto de secundaria en la Institución Educativa La Misericordia, del Municipio de Caucasia, Antioquia, Colombia. La secuencia se estructura a partir del modelo de resolución de problemas socio científicos y el Diseño Universal del Aprendizaje DUA, vinculando actividades y materiales que promovieran emociones relacionadas con situaciones sociales vinculadas con las ciencias. El diseño de la secuencia didáctica articula contenidos curriculares de las áreas de Física, Química y Biología del tercer trimestre de grado 6° de secundaria, a partir del problema sociocientífico “Energía y Trabajo”. La metodología del estudio fue cuasiexperimental, con diseño pretest y postest, sin grupo control. En el estudio participaron con consentimiento informado 255 estudiantes entre los 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=