Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 180 diversas áreas del conocimiento puedan apropiarse de este insumo, cuenta también con el enriquecimiento teórico de dos intelectuales democráticos: John Dewey y Chantal Mouffe. Del primero rescataremos el concepto de experiencia educativa, para que así las secuencias tengan el potencial de fortalecer iniciativas, generar propósitos, favorecer la interacción entre cursos y preparar a las y los jóvenes para los desafíos que plantea el futuro. Mientras tanto, de la segunda se propone el concepto de politización democrática, ya que, pese a la indudable caída de la confianza en las instituciones políticas, se sigue constatando el interés por parte de las y los estudiantes por conversar sobre valores, ideales y formas de ver el mundo, aquello que se conoce también como lo político. Por lo demás, el estudio llevó a cabo un análisis sobre la presencia de la formación ciudadana en el sistema educativo chileno, el cual nos ha permitido advertir una inclusión relevante solamente desde 2009, y ser impartida de dos maneras desde el retorno a la democracia: como asignatura particular o como propósito transversal a toda la formación escolar. Por último, tenemos el estudio de diseño de la secuencia didáctica, la que se describe paso por paso a continuación: Primer paso: antes de comenzar a preparar el debate informado, se realiza una primera clase introductoria en la que se expone el escenario político arriba señalado. Tras eso, se comienza la elaboración de un marco ético en conjunto, con el propósito de inscribir las confrontaciones en un consenso de valores que ambas posturas respeten. Estos acuerdos permiten reconocer y legitimar los conflictos, como también rechazar ciertas formas de expresar las diferencias o posturas con valores morales no negociables. Segundo paso: generación de argumentos, con el objetivo de que las y los estudiantes desplieguen las mencionadas habilidades propias de una ciudadanía activa. Incentivo a una rigurosa preparación de argumentos, con una estructura definida (afirmación, evidencia y razonamiento) y apelando más al sentido formativo del proceso que a la competencia propia de los debates. Tercer paso: Implementación del debate informado bajo una lógica agonista, es decir, reconociendo la necesidad de la existencia de disensos para una democracia real mediante una legitimación de la otra parte, quien es parte de un mismo grupo y espacio. Es importante considerar en este punto la dimensión afectiva de las identificaciones tanto personales como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=