Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 176 política de su quehacer pedagógico y sus creencias. Por lo general, tienden a sustentarse desde visiones tradicionales fundadas en una concepción descontextualizada, frontal y contenidista de la actividad científica (Cofré et al., 2010), que no tiene relación con la identidad de los sujetos que interactúan (Camacho, 2017). A través de una epistemología constructivista, se desarrolló un circuito de indagación etnográfica y formación – reflexión (Matus, et al., 2019), cuyos resultados permiten concluir que, en general, la decisión de realizar el tránsito hacia una educación mixta corresponde a aspectos económicos y carece de una reflexión, formación y trabajo sistemático, en relación con la perspectiva de género. Se ha puesto el foco en la composición escolar de género que según Villalobos et al. (2016, p. 391), puede entenderse como un mecanismo de diferenciación, en promedio, ineficiente. También fue posible concluir que la tensión entre la perspectiva de género y la educación científica está mediada por una dimensión institucional a través del currículum nacional, los establecimientos educativos y la formación docente. Esta tensión, evidencia situaciones de incertidumbre del profesorado frente a cómo desarrollar una educación científica con perspectiva de género, puesto que en general existe confusión sobre lo que esto significa y se reduce a considerar personas de distintos sexos en el mismo espacio, haciendo así que las prácticas pedagógicas en los establecimientos participantes, reflejen un ejemplo de inclusión débil (Dawson, 2017), puesto que sólo se promueve el acceso, pero no hay transformaciones (administrativas, pedagógicas, curriculares, didácticas) que orienten a que el estudiantado construya su identidad y sus realidades. Es decir, una educación mixta no garantiza una educación científica con perspectiva de género que considere los aportes de la teoría feminista y se oriente a la igualdad a través de la deconstrucción de estereotipos que presumen diferencias sexuales y sociales vinculadas con el género (Subirats y Brullet, 1992). Para terminar, podemos afirmar que, es necesario un tratamiento situado y pertinente en cada establecimiento, así como un acompañamiento de la labor docente (Barrientos et al., 2022), que permita a través de la acción docente, transformar las aulas de ciencias desde la perspectiva de género, con la intención de abrir espacios que permitan que el profesorado se posicione como un sujeto político que transforma su práctica (Camacho, Azúa, Barría y Lillo, 2023, Stolze y Ramírez, 2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=