Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 171 La Retroalimentación Efectiva y Positiva, una Experiencia de Investigación Acción en Educación Parvularia Ivonne Diaz, Barbara Ramos, Paz Riquelme, Carolina Rios, Javiera Trujillo y Marta Vieyra Área Temática : Formación docente inicial y continua En las diversas prácticas realizadas durante su formación profesional, las estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia observan distintas estrategias utilizadas por los equipos pedagógicos para retroalimentar a los párvulos, tanto en sus aciertos como en sus errores. Además, estos últimos son entendidos como “oportunidad de aprendizaje” (BCEP, 2018). Asimismo, en su formación advierten tener una clara debilidad en la forma y oportunidad en que implementan la retroalimentación. La retroalimentación orienta el proceso de aprendizaje y lo mejora si cumple con ciertas condiciones, como ser oportuna y positiva. Puede, también, estar centrada en la persona, en la tarea, en el proceso o en la autorregulación (Hattie y Timperley, 2007 como se citó en Förster, 2018). Sin embargo, a pesar de que los referentes curriculares de la Educación Parvularia dan cuenta de la importancia de la retroalimentación, no hay investigaciones en este contexto que describan su uso, las estrategias y los principales componentes que la configuran. A partir de lo anterior, se propone una investigación acción cuyo objetivo principal es diseñar estrategias de retroalimentación efectivas y positivas que propicien en los niños y las niñas una percepción activa y positiva sobre los aciertos y los errores en su aprendizaje. La investigación se desarrolla en el contexto de la práctica profesional con niños y niñas de 3 a 6 años. A nivel metodológico, contempló las fases de observación, planificación , acción y reflexión. La etapa de observación se llevó a cabo en dos semanas, a través de notas de audio y video de las experiencias de aprendizaje ejecutadas por las estudiantes en su práctica profesional. Las docentes en formación tenían como propósito identificar las estrategias empleadas al momento de retroalimentar. Las tesistas observaron que durante la retroalimentación hacen uso preferentemente de preguntas convergentes, que en ocasiones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=