Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 168 2024b). Este movimiento encuentra un terreno fértil en una nueva configuración del sistema capitalista que está marcada por la acumulación de riqueza a través de la extracción, el almacenamiento y el análisis de datos, lo que coloca a las corporaciones digitales en el centro del sistema económico (CLADE, 2024a; CLADE, 2024b). Los imaginarios sociotécnicos son "visiones de futuros deseados que se imaginan colectivamente, se estabilizan institucionalmente y se representan públicamente, motivados por concepciones compartidas de formas de vida y orden social" (Jasanoff y Kim, 2015, p. 4). Estos imaginarios impactan en las políticas públicas, incluyendo en las políticas públicas educativas y, al ser influenciado por las corporaciones tecnológicas, reflejan una perspectiva de privatización de la educación (CLADE, 2024b). Así, las políticas públicas educativas se caracterizan por la profundización de la brecha digital, la reproducción de la lógica neoliberal y la extracción de datos de la comunidad educativa que utiliza productos y servicios de las corporaciones transnacionales de tecnología (CLADE, 2024b). Para este trabajo se observa la gobernanza de la digitalización de la educación desde alianzas multistakeholder a nivel global y regional. Estas alianzas se configuran como instancias de debate político y toma de decisiones a nivel internacional que reúnen no solo a los Estados, sino también a las organizaciones de la sociedad civil, las empresas privadas y la academia (CLADE, 2024a). El fenómeno del multistakeholderismo , es decir, la proliferación y el crecimiento de la relevancia de estos arreglos institucionales, llama la atención de los expertos que advierten que las corporaciones transnacionales ganan un gran poder de influencia en las decisiones críticas (Mahanan, Kumar, 2021; Gleckman, 2017 apud CLADE, 2024a), lo que también puede afectar la realización del derecho a la educación (da Silva, Croso, y Magalhães, 2023). Con el fin de promover un uso democrático de las tecnologías digitales en la educación, como propone ReLAAPPe (2023), se propone un nuevo imaginario sociotécnico capaz de orientar las políticas educativas públicas basadas en el uso de plataformas libres, la alfabetización crítica digital y la promoción de la ciudadanía digital (CLADE, 2024b). Si bien este imaginario no representa el escenario actual de gobernanza sobre el tema, es posible ver reflexiones sobre experiencias de la sociedad civil realizadas en diferentes países de la región.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=