Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 167 Gobernanza de la Digitalización y Privatización de la Educación en América Latina Israel Coelho Quirino Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Brazil israel@redclade.org Área Temática : Teoría y pensamiento educativo La investigación tuvo como objetivo explorar la gobernanza de la digitalización de la educación y sus impactos en la educación pública obligatoria en América Latina, a fin de comprender la influencia de las empresas privadas de tecnología en el campo. Pata ello, parte del marco general desarrollado por CLADE (2024a), en el que se entiende la gobernanza de la educación digital desde Williamson (2016) como la organización estructural del sistema educativo o las técnicas digitales empleadas para modelar las acciones humanas. La investigación se justifica debido a los nuevos patrones de privatización que han ganado terreno a partir de la pandemia de COVID-19 y están liderados por corporaciones tecnológicas transnacionales, que buscan beneficiarse de la venta y/o uso de sus productos y servicios en las escuelas públicas (Tolcachier, 2022). Según datos de la UNESCO, entre el 2005 y el 2022, el número de usuarios de internet en el mundo creció de 16% a 66% (ITU 2022, apud UNESCO 2023). El 50% de las escuelas secundarias usaron internet para propósitos pedagógicos en el 2022, aunque se observan numerosas desigualdades entre y al interior de los países (UIS 2023, apud UNESCO 2023). Con eso, surgen necesidades de establecer mecanismos de gobernanza a nivel nacional, regional y global, de manera a atender a escenarios emergentes en la educación pública. Se entiende que la participación de las corporaciones privadas en la discusión política y los espacios de toma de decisiones, así como el involucramiento en las políticas públicas a través de alianzas público-privadas, pueden conducir a procesos de privatización, incluyendo la infraestructura tecnológica utilizada en la educación, así como el impacto hacia la educación (CLADE, 2024a). Este fenómeno se produce a través de la promoción, por parte de las big techs, de un imaginario sociotécnico basado en el solucionismo tecnológico, la neutralidad de las tecnologías digitales y la plataformización de la sociedad (CLADE,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=