Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 13 métodos dinámicos y no lineales, concéntricos quizás, circulares, de apoyo mutuo. Ahora bien, Como docentes de Lengua ¿contamos con la preparación para transmitir, de manera profesional, la profundidad de una época? La presente propuesta confía en la experticia profesional de quienes acompañan los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes; asimismo, por medio de la capacidad de dialogar, de compartir saberes y tomar acuerdos para el bien común de estudiantes y docentes. Al hacer eso, también fomentamos el diálogo, el respeto y la inclusión en los estudiantes, que tienen la oportunidad de ver a sus profesores modelando tales actitudes democráticas: conciliadoras y de co-construcción. Al implementar esta propuesta, se llevó a cabo un proceso de selección de lecturas mensuales en coordinación con el docente de Historia, para asegurar que los libros asignados tuvieran coherencia con los contenidos abordados en dicha asignatura. Una de las primeras dificultades consistió en superar el prejuicio de algunos colegas, quienes temían que este tipo de iniciativas les significara una carga adicional de trabajo. Otro obstáculo importante fue la preocupación de los estudiantes ante la posibilidad de recibir instrucciones contradictorias por parte de los docentes, lo que podría derivar en confusión y en bajas calificaciones. Estos procesos lectores se desarrollaron durante el segundo semestre de 2024, obteniendo resultados evidentes en la participación y motivación de los estudiantes en las actividades propuestas. Un aspecto clave fue el carácter formativo de las actividades, centradas en experiencias concretas con el libro en mano y desafíos asociados a las temáticas abordadas. Asimismo, se diversificaron las habilidades lectoras trabajadas: comprensión literal, inferencial y crítica; valoración tanto de procesos lectores como de aspectos histórico- sociales. Como refiere el documento ministerial Formando comunidades lectoras (Donoso et al., 2020), es necesario cuestionar el Plan de Lectura Domiciliaria y acotar las evaluaciones a objetivos específicos de lectura. Dicha práctica está instalada casi como una tradición institucional en nuestro sistema educativo, pues, aunque esta no es una indicación de las Bases Curriculares ministeriales, es una práctica naturalizada que se acepta sin cuestionamientos y que muchas veces obliga a las, los y les docentes de Lengua y Literatura
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=