Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 155 responden únicamente a características individuales, sino a fenómenos sociales y de interacción del estudiante con el entorno. Así, puede encontrarse consistencias colectivas de en distintos grupos, por lo que estos errores deben ser detectados e intervenidos de manera temprana. Esta acción cobra mayor relevancia, debido a que su presencia reiterada puede, en algunos casos, ser una señal de fracaso en el área de matemática. Ahora bien, como señalan Movshovitz-Hadar, Zaslavski e Inbar (1987), el análisis constructivo del error es útil para comprender la lógica usada por estudiantes para justificar lo realizado, además de ayudar a los docentes a prever dificultades. De este modo, conocer los errores permitirá también dilucidar la distancia entre el conocimiento del estudiante y la estructura curricular de las bases curriculares nacionales. Bajo estas consideraciones, el objetivo de este estudio es conocer cuáles son los errores que cometen estudiantes de primer año básico en el aprendizaje de la matemática. Para esta investigación, se realizó un estudio cualitativo para la descripción de los tipos de errores que cometen estudiantes pertenecientes a una escuela particular subvencionada de Isla de Pascua. El diseño corresponde a un estudio de caso de tres estudiantes. Para llevarlo a cabo, se revisaron las pruebas utilizadas para el diagnóstico de Dificultades de Aprendizaje y la determinación del ingreso de estudiantes a los Programas de Integración Escolar. Se constituyó un corpus de 47 tareas por estudiante. Para el análisis se utilizó la clasificación de Enright (1987) que plantea siete patrones de errores: Tomar prestado, Sustitución del proceso, Omisión, Dirección, Posición, Signos de operaciones, y Adivinanza. A partir del análisis efectuado, se determinó que los errores más frecuentes corresponden a la comparación de cantidades gráficas, encuentro de patrones para completar series ascendentes y descendentes, determinación de la magnitud de un conjunto, y sumas y restas presentadas de manera vertical. Si bien hemos utilizado la nomenclatura entregada por Enright (1987), observamos la presencia de un tipo de respuesta errónea no contemplada originalmente en los análisis, que corresponde a respuestas en blanco las cuales equivalen al 76% de los errores más frecuentes en esta investigación. Cabe señalar que, al momento de la aplicación del instrumento, se ha solicitado a los estudiantes dejar en blanco aquellas preguntas cuyo contenido o procedimiento no conocieran o no supieran cómo resolver. Al analizar los contenidos asociados a cada pregunta con respuestas en blanco, se pudo identificar que existe una discrepancia entre la prueba y los objetivos de aprendizaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=