Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 144 estudiantes con respecto a los distintos espacios, evaluaciones y dinámicas del curso puente de cálculo. Para desarrollar la propuesta, es relevante considerar el contexto del curso puente de cálculo, creado a partir de una innovación curricular en Pedagogía en Educación Media en Matemáticas en Chile en 2019. El propósito general de la asignatura, según se consigna en el programa del curso, contempla, entre otras cosas, “constituir una introducción amigable, motivante y experiencial a la problemática del infinito, contextualizada en la vida cotidiana, con un mínimo de prerrequisitos. Se intenta que el estudiantado aborde situaciones problemáticas con sus propios recursos para progresar en competencias” (Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, s. f.). El curso permite al estudiantado transitar desde la educación media a la universidad, a través del reconocimiento de sus habilidades y la provisión de herramientas para desarrollar las necesarias para el primer año, así como el abordaje de las rupturas entre ambos sistemas (Artigue, 2023). Se produce, entonces, un cambio en el contrato didáctico mediante una enseñanza dialogante, la incorporación de la teoría de registros semióticos (Duval, 1999) y el trabajo colaborativo. Para comprender la experiencia del estudiantado en el curso puente y analizar la transición, tomamos como base varios marcos referenciales. Dentro de estos, primeramente, consideramos la doble discontinuidad de Klein, que indica cómo los jóvenes universitarios enfrentan la discontinuidad al dejar de usar las matemáticas escolares. Asimismo, el Modelo Educativo de la Universidad de Chile (2021); el de las habilidades del currículum nacional (2020). También, abordamos los cambios en las creencias sobre la matemática, definidas por Gilbert (1991) como ideas formadas a partir de la experiencia que influyen en su percepción y enseñanza. Además, el estudio considera la percepción y expresión de las emociones en la transición, a través de la rueda de emociones de Plutchik (1980) para visualizar las emociones primarias como respuestas adaptativas. Este modelo se complejiza con Barrett (2017), quien plantea que las emociones son reacciones corporales complejas que emergen en la interacción entre las personas y su entorno, dependiendo de experiencias previas, contexto cultural y situaciones específicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=