Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 139 (Guðjónsdóttir y Rannveig Jónsdóttir, 2022), se llevó a cabo una co-investigación basada en las observaciones y reflexiones del docente. La enseñanza se estructuró en torno a secuencias didácticas que fomentaban hábitos para pensar (Ritchhart et al., 2019) y evaluación formativa (Anijovich y Cappelletti, 2021). Las observaciones incluyeron notas de campo y fotografías de producciones estudiantiles. A través de una revisión sistemática de los datos, que implicó la lectura repetida y codificación de notas de campo recopiladas vía WhatsApp, se identificaron y discutieron temas relevantes para inferir la progresión en el aprendizaje disciplinar y los hábitos de pensamiento de los estudiantes. Este proceso colaborativo se extendió por más de un año, permitiendo comprender las oportunidades de aprendizaje y los cambios en las prácticas estudiantiles. Ambos grupos de estudiantes presentaron huellas de conocimiento frágil (Perkins, 2003), como el olvido de los niveles jerárquicos de organización de la materia, confusiones e información fragmentada sobre la estructura celular y los componentes bióticos y abióticos en los ecosistemas, y una baja gestión del estudio autónomo que afectaba la organización y profundización en las temáticas. La modelación de una lectura comprensiva de textos científicos, junto con el incentivo y andamiaje de la escritura, permitió avances en la descripción de los niveles biológicos y las dimensiones de la biodiversidad, a través de la recuperación y uso más preciso del vocabulario científico. La evaluación formativa, por medio de la implementación de organizadores gráficos, aportó mejoras en la jerarquización de ideas científicas, construcción de conexiones entre términos y síntesis de ideas científicas de manera creativa, como se aprecia en la Figura 1. El apoyo en el uso de estrategias para la elaboración de opiniones y su ponderación en base a evidencia (UC Regents, University of California, Berkeley, 2019), les permitió conectar sus ideas con las ideas de los demás, generando posicionamiento personal frente a temáticas sociobiológicas como la edición genética y el impacto de la actividad industrial en los ecosistemas, como se refleja en la Figura 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=