Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 138 Promoviendo una Cultura del Pensamiento en Formación Diferenciada en Ciencias: un Estudio Colaborativo Florencia Gómez Zaccarelli Pontificia Universidad Católica de Chile fgomezz@uc.cl Cesar Piñones Cañete Colegio San Sebastián, Chile cesar.pinones@alumnos.upla.cl Área Temática : Formación docente inicial y continua La alfabetización científica busca que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento y prácticas de aprendizaje basadas en el conocimiento científico, con relevancia para su vida cotidiana (Murphy et al., 2018). En Chile, las bases curriculares establecen que el plan diferenciado en ciencias de 3º y 4º medio tiene como propósito fortalecer esta alfabetización (MINEDUC, 2019). Sin embargo, debido a la diversidad del estudiantado, los logros y expectativas en esta área varían, influyendo en su acercamiento o alejamiento de la ciencia. Las asignaturas de Biología Celular y Molecular y Biología de los Ecosistemas pueden ser espacios en los que docentes y académicos participen activamente en la enseñanza de conceptos complejos, como el funcionamiento celular y la diversidad biológica, por medio de la integración de prácticas científicas como la discusión y la argumentación. En este contexto, surgen dos interrogantes clave: (1) ¿Qué oportunidades para el desarrollo del razonamiento científico y la argumentación ofrece una clase de ciencias promotora de cultura del pensamiento? (2) ¿Qué cambios se observan en las prácticas de los estudiantes en ese entorno? Un docente de ciencias naturales de nivel secundario y una investigadora en educación en ciencias colaboraron en el análisis del trabajo de aula con dos grupos de cuarto año medio, en dos colegios del norte chico de Chile. El estudio abarcó Biología Celular y Molecular en 2023, y Biología de los Ecosistemas en 2024, con un total de 27 estudiantes. A partir de la indagación narrativa (Clandinin y Huber, 2002) y el autoestudio colaborativo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=