Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 134 consecuencias que este tipo de sanciones tienen para diferentes dimensiones de la vida de los y las jóvenes (American Psychological Association Zero Tolerance Task Force, 2008; Bellei y Pérez, 2000; Cleary et al., 2024; Murphy, 2022; Parker et al., 2016; Rocque, 2010; Rumberger, 2011; UNICEF, 2000). Sin embargo, en Chile el uso de este tipo de medidas sigue expandiéndose en el sistema escolar, sin tomar en cuenta la evidencia internacional y lo que pone en riesgo el derecho a la educación de los estudiantes. La concentración de casos en determinados liceos, los que se caracterizan por la activa participación política de los estudiantes, obliga a preguntarse por los objetivos reales de la aplicación de este tipo de medidas, y sobre cómo se ven afectados los estudiantes que forman parte de estas comunidades educativas. A partir de lo anterior, se construye la siguiente pregunta: ¿cómo experimentan los/as estudiantes de estos establecimientos el proceso de sanción y las consecuencias asociadas a este? Para responder a esta interrogante, se realizó un estudio junto a doce estudiantes de establecimientos públicos que atravesaron un proceso de expulsión y/o cancelación de matrícula. Como método de producción de información se realizaron entrevistas etnográficas. Esta técnica resulta útil en el entendido de que los sentidos son algo cotidiano y rastreable en los discursos de la vida diaria (Guber; 2011), dimensión en la que se evidencian las consecuencias de la expulsión. Además, esta técnica es pertinente para abordar temáticas sensibles y/o traumáticas, como puede ser la expulsión, pues resguarda la libertad y el derecho de los estudiantes para aproximarse a los temas de la manera en que a ellos les resultase más cómodo. De esta manera, las conversaciones profundizaron en cómo experimentaron el proceso mientras se encontraban en el establecimiento y las consecuencias que este suceso tuvo para sus vidas. Los hallazgos de esta investigación fueron estructurados en dos apartados complementarios. En primer lugar, una sección dedicada a la experiencia de los/as estudiantes durante el proceso de sanción; y, en segundo lugar, un apartado donde se desarrolla las principales consecuencias socioemocionales en la vida de los/as jóvenes sancionados. Respecto a su experiencia durante el transcurso del proceso sancionatorio, aparecen cinco elementos estructurantes: el hecho a partir del cual comenzó la sanción, la investigación, la resolución de la sanción, la notificación al estudiante, y la apelación en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=