Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 130 pensamiento crítico como una “competencia generativa ” en el estudiantado (Carrasco, 2023). Metodológicamente, esta es una investigación cualitativa, con un diseño descriptivo- interpretativo. Como técnica de indagación de las ciencias sociales se utilizó la hermenéutica documental en sus dimensiones de lectura y explicación, y se centró en dos objetivos: a) Analizar los antecedentes teóricos-conceptuales que postula una educación superior basada en capacidades (CA), en base a los fundamentos dados, principalmente, por Nussbaum y Walker; b) Proponer las bases para un modelo que comprenda el pensamiento crítico- generativo como un eje articulador entre las competencias específicas y transversales, para fomentar el desarrollo de las capacidades humanas en la educación superior. Como se ha establecido, para el desarrollo de este estudio se seleccionó como principales referentes teóricos del enfoque de las capacidades (CA) aplicados a la educación los escritos filosóficos de Martha Nussbaum, quién se centra en la importancia de la educación humanista y el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y emocionales en la formación de personas capaces de participar en una sociedad democrática e inclusiva; a través de una lista de diez capacidades centrales para la vida plena y la justicia social. Asimismo, se toma como base la obra de Melanie Walker, quien propone una lista ideal de capacidades que pueden ser impulsadas desde en la educación superior para el desarrollo de las Capacidades Humanas. Las listas propuestas por las referidas autoras no pretenden ser una taxonomía definitiva y cerrada, sino un punto de partida para la discusión sobre el CA y los procesos de enseñanza- aprendizaje en la educación superior. La revisión de la teoría permite concluir que el CA posee un potencial educativo significativo, capaz de complementar el actual currículum por competencias, transitando desde el racionalismo instrumental al comunicativo, lo que favorece el desarrollo de las capacidades en educación superior. Esto hace factible proponer un nuevo nivel de competencias, las denominadas “competencias generativas”; estas destrezas consignan el desarrollo del “Pensamiento Crítico”, esencial para el desarrollo de las capacidades d e “Sentidos conocimiento, imaginación y pensamiento”, “ Razón práctica” e “Integridad emocional y emociones” (Nussbaum, 2010; Walker,2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=