Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 129 El Enfoque de Capacidades para el Desarrollo Humano en la Educación Superior Fanny Carrasco Monsalve Universidad de Talca, Chile carrasco.fanny@gmail.com Área Temática : Teoría y pensamiento educativo En los últimos años, la Educación Superior ha puesto especial énfasis en una serie de dimensiones que permitan superar los límites de un currículum basado exclusivamente en ¿jcompetencias y que comprometa una mirada innovadora e integral de las capacidades humanas. Esto “está vin culado a la necesidad de profundas transformaciones de la más relevante función universitaria, también llamada primera misión, que es la transmisión del conocimiento para la formación de ciudadanos” (CRUCH, 2012, p.9). Estas transformaciones implican potenciar y profundizar la diversidad e inclusión en sus aulas, con el objetivo de ofrecer oportunidades de formación profesional a personas de diferentes orígenes económicos, socioculturales, étnicos y de capacidades distintas (Benítez 2023; Biccoca, 2018); además, relevar la inclusión como un imperativo ético de la educación y como un elemento fundamental para la preservación de los valores de la democracia y la justicia social. Sin embargo — y pese a los esfuerzos realizados — la promoción integral del desarrollo humano aún representa dificultades derivadas de la persistencia de modelos educativos demasiado instrumentalizados (Biccoca, 2018) con foco, casi exclusivo, en el desarrollo de capital humano avanzado y en una educación con priorización de carácter científico-técnico, en detrimento de las humanidades, las artes, y el pensamiento crítico (Cordua, 2012). El presente estudio propone avanzar hacia una solución a partir del “Enfoque de las Capacidades” — desde la teoría filosófica de Martha Nussbaum (2010, 2012) y la teoría educativa de Melanie Walker (2018) — para consignar, además, las bases de un enfoque de integración curricular desde las “competencias transversales”; en la línea de los procesos formativos que profundicen el desarrollo de capacidades para la reflexión sobre cuestiones políticas, para reconocer al otro como un “ legítimo otro” y para generar una comprensión de la realidad de forma integral. Esto necesariamente implica profundizar el desarrollo del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=