Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 110 autodeterminación y participación de los sujetos. El trabajo se realiza en una piscina climatizada, pues se considera que el agua es un recurso motivante para el aprendizaje. En atención a estas premisas, la investigación amplía el panorama frente al recurso, y aborda las cosmovisiones en torno al agua de tres comunidades ancestrales colombianas: el pueblo negro de Guapi Cauca, la comunidad campesina de Páez Boyacá y la comunidad indígena Arhuaca de la sierra nevada de Santa Marta. Esta decisión asume que dichas comunidades son representativas de la cultura colombiana. Dada su estrecha relación identitaria de las comunidades, que asume el rol de la naturaleza en los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente con el agua como protagonista, favorecen el trabajo pedagógico con población con discapacidad que esta propuesta tiene como objetivo ancla. La metodología es de enfoque Histórico Hermenéutico. Esta opción se fundamenta en la comprensión detallada de los fenómenos, que permite una interpretación profunda del contexto en el que se desarrolla el estudio. Además, se trabaja mediante la modalidad de investigación Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI). Para ello se ha organizado en las siguientes cuatro fases: a) Indagación: se utilizan instrumentos de observación, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo para la recolección de los datos en las diferentes comunidades. b) Propuesta pedagógica: a partir de las experiencias recogidas, se diseña una propuesta pedagógica que integre los saberes ancestrales al contexto de práctica, complejizando dicho elemento a partir del diseño y la implementación de estrategias educativas en torno al tema. Por lo anterior, se proponen siete actividades modelo que den cuenta de tres ejes fundamentales: el agua en los procesos humanos, el agua y espiritualidad y el papel del agua en las culturas. c) Evaluación de su impacto: en esta fase se valoran los avances de la propuesta teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Conceptualizan la simbología del agua propia. • Acuerdos y distancias sobre la simbología en contraste con otros territorios y culturas, y resignificación del elemento agua en el APC.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=