Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 106 La presente ponencia se sostiene en la investigación Fondecyt 1221063, cuyo objetivo es analizar las trayectorias, prácticas escolares y la persistencia educativa del estudiantado que asiste a los programas o modalidades de la EPJA existentes en Chile. De este modo, se pretende representar, mediante el análisis de la escolarización de esta población y la determinación de los factores que incidencia en su permanencia escolar, los resultados y la contribución de las políticas educativas EPJA en el ámbito de la justicia educativa la equidad y el aprendizaje. En este sentido, el estudio ha considerado las perspectivas teóricas clásicas que abordan el abandono o la permanencia educativa (Tinto, 1989; Rumberger y Thomas, 2000; ACHNU, 2006; Cox, 2012; Donoso, Castro, Paredes y Davis, 2012; ; Espinoza, González y Castillo, 2016), en contraste con aquellos marcos teóricos que a partir de la noción de persistencia educativa se concentran en la indagación de aquellos factores que evitan el abandono escolar (Papachristou, E., et al., 2020; Yousif, N. B. A., y Mohammed, S. A. R., 2020). En este caso, también se incluyeron las nociones psicosociales de empatía, cognición social y adaptación en estudiantado EPJA. Metodológicamente, la investigación que sostiene la ponencia se desarrolló durante tres años, y consideró la sistematización de antecedentes de políticas nacionales chilenas e internacionales. Para el caso de Chile, se analizaron las estadísticas nacionales de 7 años (2017-2023). En paralelo, a partir del universo nacional de estudiantado matriculado en estos programas, se establecieron muestras probabilísticas regionales estratificadas por modalidad, para la aplicación de encuestas para las cohortes 2021, 2022 y 2023. Los instrumentos cualitativos establecieron muestras estructurales con representación macrorregional de docentes, directivos y estudiantado. En el análisis cualitativo se redujo la gran cantidad de información para realizar un tratamiento apoyado por medio de tres estrategias: la inducción analítica, las comparaciones constantes y la construcción de tipologías (Hammersley y Atkinson, 1994). Para el componente cuantitativo, se recurrió al análisis bivariado y multivariado, según el nivel de medición de las variables y de su ubicación en las hipótesis. Este proceso incluyó pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Se identificaron y caracterizaron factores asociados a la reinserción educativa del estudiantado infanto-juvenil que asiste a la EPJA y que tensiona el derecho a la educación. Al mismo tiempo, la evaluación empírica apoyada en la estadística permite analizar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=