Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

59 2. LA REPARACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL DE LAS AGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL SALAR... Págs. 29 - 60 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos • Convenio N° 169, de 27 de junio de 1989. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo. • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In- dígenas. • DL N° 2.222, de 31 de mayo de 1978. Ley de Navegación. • DL N° 3.557, de 9 de febrero de 1981. Ley de Protección Agrícola. • Ley N° 18.302, de 2 de mayo de 1984. Ley de Seguridad Nuclear. • Ley N° 19.253, de 5 de octubre de 1993. “Ley Indígena”. • Ley N° 19.300, de 9 marzo de 1994. Aprueba Ley sobre bases generales del medio ambiente. • Ley N° 20.417, de 26 de enero de 2010. Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. • Ley N° 20.600, de 28 de junio de 2012. Crea los Tribunales Ambien- tales. • Ley N° 21.435, de 6 de abril de 2022. Reforma al Código de Aguas. • Resolución de la Asamblea General N° 61/295, de 13 de septiembre de 2007. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pue- blos Indígenas. J urisprudencia citada • “Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam” (2007): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 28 de noviembre de 2007 (excepciones prelimi- nares, fondo, reparaciones y costas), Serie C N° 172. • “Panguilef Quinillao Osvaldo Alonso (Comunidad Indígena Leal y otros con Dirección Ejecutiva Servicio Evaluación Ambiental)” (2020): Corte Suprema de Chile, 19 de octubre de 2020 (recurso de queja), Rol N° 85259-2020. • “Minera Escondida Limitada” (2020): Contesta demanda Consejo de Defensa del Estado con Minera Escondida Ltda., Rol D-6-2020 (Anto- fagasta: Primer Tribunal Ambiental).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=