Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
30 FELIPE GUERRA SCHLEEF Págs. 29 - 60 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos dos como consecuencia del funcionamiento e instalación de proyectos de explotación de recursos naturales en los territorios indígenas, a través de la incorporación de criterios de justicia colectiva e intergeneracional en adición a aquellos que tradicionalmente han guiado la justicia ambiental, de forma tal de hacernos cargo de las consecuencias del despojo colonial que han sufrido los pueblos indígenas al interior del Estado chileno y que se reactualizan en este tipo de casos. 2.1. Introducción El régimen jurídico de las aguas en Chile ha tenido una evolución pen- dular en los últimos cincuenta y cinco años 2 . Con perplejidad, se observa que pasamos a un sistema de control estatista de los recursos hídricos en 1967, desplazándonos luego, a partir de 1979, durante la dictadura militar, a un modelo en que la asignación del recurso se entrega al mercado en base de derechos de propiedad fuertemente garantizados, para finalmente retornar a un régimen regulatorio que refuerza el carácter público de las aguas conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos 3 . Si bien aún está por verse hasta qué punto los nuevos esfuerzos regulatorios lograrán revertir los efectos privatizadores que se verificaron al amparo del Código de Aguas de 1981, en la actualidad muchos territo- rios y comunidades deben lidiar con los impactos ambientales y sociales de décadas de implementación de este marco regulatorio. Esta situación ha sido particularmente compleja para el caso de las co- munidades atacameñas o lickanantay que habitan las áridas regiones mon- tañosas de los Andes de la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, quienes han desarrollado sofisticadas culturas hidráulicas de sorprendente tecnología 4 . En estos territorios, donde el agua es un recurso escaso, existe una larga historia de pérdida de derechos de aguas ancestrales para satisfa- cer los requerimientos hídricos en aumento de la industria minera (metáli- ca y no metálica). Dicho despojo colonial ha provocado graves daños a los sistemas hídricos de los cuales dependen los ecosistemas que son funda- 2 B auer (2014), p. 637. 3 Ley N° 21.435 de 2022. 4 C astro (1997), p. 63.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=