Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
23 Págs. 3 - 28 1. EL DERECHO HUMANO ALAGUA: UNAMIRADA DESDE LA ÉTICAAMBIENTAL C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos y equidad sobre este elemento, teniendo en cuenta esta incertidumbre y la necesidad generalizada de agua, no pudiendo establecer el derecho directo al agua, sino que a una accesibilidad, la cual debe ser compartida. 1.7. Conclusiones El avance de los derechos humanos hacia estas categorías de primera, segunda o tercera generación no ha sido suficiente para enfrentar un esce- nario en el cual buscan instaurarse derechos a la naturaleza, a fin de dar respuesta a la crisis ambiental por la que atravesamos. Un nuevo desafío se plantea en pensar cómo ambos grupos de derechos empezarán a convivir, toda vez que los elementos sobre los cuales se consagran empezarán, cada vez más, a ser compartidos. El caso del agua es simbólico, toda vez que puede considerarse como uno de los primeros escenarios en donde se consagra un derecho humano a algo fuera de la órbita exclusivamente humana, lo que colisiona con la consideración moral que busca otorgarse a otros seres y ecosistemas al re- conocer derechos a la naturaleza. Desde aquí es importante evaluar nuestro rol y responsabilidad en la naturaleza y entender las interacciones que po- damos tener en ella, dejando de lado la idea de que somos un grupo o ente separado del funcionamiento del planeta en su conjunto, y que las cosas que hagamos o no hagamos nos repercutirán directamente y repercutirán en el resto de los seres vivos. Una visión ecosistémica de acceso a los elementos de la naturaleza, en este caso al agua, es difícil de concretizar en todos sus puntos en un solo trabajo de reflexión, pero lo que aquí se plantea busca ser un paso para cuestionarnos frente al resto de la naturaleza y amoldar nuestras formas de organización y vida en torno a la sana convivencia. El desafío es enorme, ya que involucra algo a lo que no estamos acos- tumbrados y que nos incomoda, y que es el hecho de vernos como agentes protagonistas; de vernos como responsables y de determinar acciones que irían en contra de nuestro propio bienestar y de nuestra propia inercia como especie. Mirarnos como especie es autoaplicarnos lo que considera- mos bien para el resto de las especies y el mantenimiento de ecosistemas sanos, algo muy difícil de realizar, ya que seremos nosotros mismos los afectados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=