Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
15 Págs. 3 - 28 1. EL DERECHO HUMANO ALAGUA: UNAMIRADA DESDE LA ÉTICAAMBIENTAL C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos ton , por ejemplo, llega a proponer finalmente una ética ambiental sistémi- ca, en donde se entienda que la individualidad de los seres que componen la naturaleza tributa a un todo mayor 35 . El desarrollo de la ética ambiental ha ido estableciendo los criterios más estudiados y consensuados para entender que algo tenga considera- ción moral. Estos son tres: a) ser un ente vivo; b) ser un ecosistema o una entidad holística, y c) ser humano 36 . Es desde estas tres consideraciones, finalmente, desde donde nacen las tres corrientes principales desarrolladas por la ética ambiental, con sus res- pectivas variantes: 1) El ecocentrismo: busca que el actuar ético se relacione con el man- tenimiento y mejora de ecosistemas. 2) El biocentrismo: basado en el primero de los criterios, entendiendo que todo ser vivo merece consideración moral, y desde ahí sería la biosfera que merece consideración. 3) El antropocentrismo ambiental: línea que otorga un valor instru- mental a los ecosistemas. Existen otras éticas desarrolladas, tales como la ecología profunda, el bioculturalismo o el ecofeminismo, entre otras, y, por supuesto, éticas pro- pias de cada grupo humano que definen la forma de relacionarse con el en- torno, pudiendo ser más cercanas o más lejanas a las corrientes descritas, o pudiendo tener mezclas e interacciones entre estas, incluyendo elementos que coinciden con los postulados de una u otra 37 . Los derechos de la naturaleza finalmente van a consolidarse como tales bajo una línea ética basada, principalmente, en la percepción o paradigma ecocentrista y biocentrista 38 , lo que supone un desafío nuevo y enorme para las estructuras históricas del derecho, buscando abandonar el antro- pocentrismo que ha sustentado la base no solo del derecho, sino que del funcionamiento de toda la sociedad. 35 R olston (2004), pp. 93-98. 36 D orado (2010), p. 244. 37 P into (2022 ), p. 127. 38 G udynas (2015), p. 83.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=