Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

448 JULIANA PATRICIO DA PAIXÃO Págs. 447 - 478 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas El tema del trabajo se define en el estudio sobre la regionalización de los servicios de saneamiento para lograr la viabilidad técnica y económi- co-financiera para sustentar economía de escala en un monopolio natural. Es claramente un sector con fallas de mercado debido a la red y la escala, y que causan externalidades negativas, especialmente la contaminación y la propagación de enfermedades. También existe asimetría de información, dado que la población desconoce muchos de estos riesgos ambientales. Por lo tanto, la intervención estatal tiene sentido en el saneamiento básico por su importancia económica y social. Este artículo discute la influencia histórica de Plan Nacional de Sanea- miento (Planasa) , el subsidio cruzado, los obstáculos federativos resultan- tes de la división constitucional de competencias de la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988 (CRFB/88) y las soluciones secto- riales presentadas por los diplomas normativos en los últimos treinta años, demostrando la limitación de los resultados alcanzados en este periodo. De hecho, no hubo universalización de los servicios básicos de saneamiento. Así, el artículo discute sobre cómo la estructura federativa y la falta de claridad sobre la titularidad de los servicios públicos provocan dificul- tades regulatorias y, consecuentemente, la judicialización de la política y la inseguridad jurídica. Se realiza un abordaje metodológico para exponer cómo la necesidad de regionalización y subsidio cruzado encuentra limi- taciones impuestas por el federalismo. Posteriormente, sustenta la consti- tucionalidad de la reforma estructural en salud por la aprobación de la Ley N° 14.026/2020. Pretende indagar las razones de hecho y de derecho de los tres Pode- res, la Administración Pública y los interesados p​ ara garantizar el acceso universal al agua potable y alcantarillado sanitario con mayor eficiencia, respetando la solución del subsidio cruzado por parte de las empresas pri- vadas y reflexionar hasta qué punto el bloque de referencia es una reinter- pretación del Plan Nacional de Saneamiento. Este artículo está estructurado de la siguiente manera: se inicia (sección 15.2) con la presentación de la falla estructural de la falta de infraestruc- tura para la adecuada prestación de los servicios de saneamiento básico. A continuación (sección 15.3), se esboza la relación entre redemocratización y federalismo cooperativo en saneamiento básico. En la sección 15.4, se explica la racionalización de la gestión a través de la provisión regionali-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=