Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

426 MARÍA FRANCISCA GONZÁLEZ GUERRERO Págs. 415 - 446 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas De igual manera, merece la pena referir a la comunicación generada el año 2007 sobre “Afrontar el desafío de la escasez de agua y la sequía en la Unión Europea”, que, reconociendo un problema de disponibilidad de recursos hídricos en muchas cuencas, señala que se debe poner especial atención a la agricultura, especialmente por el regadío. Por ello, recomien- da continuar con especial énfasis en la agricultura sostenible, la que fue útil en la década pasada para incrementar la sostenibilidad de la gestión del agua 23 . Como se ve, estas comunicaciones dan cuenta de que, a nivel de objetivos políticos, se reconoce la importancia que puede generar una problemática de uso de aguas para agricultura, y que, por otra parte, dicha problemática debe ser enfrentada. Por último, destaca en este ámbito el Pacto Verde europeo, al plantear una estrategia de crecimiento eficiente en el uso de recursos, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero para el 2050, y que se erige como parte integrante de una estrategia para aplicar la agenda 2030 y los ODS. Para hacer realidad el Pacto verde, la comunicación genera una serie de políticas clave 24 , por las que dota una mayor protección a los ecosistemas naturales, un mayor valor al uso sostenible de recursos y mejora de sa- lud humana sin hacer una mención específica a un acápite de aguas y sus funciones. No obstante, dentro de las políticas planteadas, se encuentra la estrategia “de la granja a la mesa” 25 , por la que se propone un sistema ali- mentario justo con el medio ambiente, haciendo mención a bienes hídricos contaminados por la producción alimentaria. Finalmente, destaca al objeto de estudio de este trabajo, la decisión (UE) 2022/591, del Parlamento europeo y del Consejo de 6 de abril de 2022, sobre el Programa General de Acción de la Unión en materia de Me- dio Ambiente (PMA) hasta el 2030, que fija los objetivos prioritarios del VIII PMA y las condiciones para que este se cumpla. Entre estos, aborda- 23 C omisión E uropea (2007), p. 6. 24 i) Un mayor nivel de ambición climática de la UE para el 2030 y 2050; ii) suministro de energía limpia, asequible y segura; iii) movilización de la industria en pro de una econo- mía limpia y circular; iv) uso eficiente de la energía y los recursos en la construcción y renovación de edificios; v) acelerar la transición a una movilidad sostenible e inteligente; vi) de la granja a la mesa: idear un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente; vii) preservación y restablecimiento de los ecosistemas y la biodiver- sidad, y viii) aspirar a una contaminación cero para un entorno sin sustancias tóxicas. 25 C omisión E uropea (2020a), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=