Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
417 14. REGULACIÓN DE USOS PRIORITARIOS DELAGUA PARAALIMENTACIÓN EN ESCENARIOS... Págs. 415 - 446 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas podrá seguir siendo implementada como ocurre en el presente. Lo anterior, pues las variaciones del cambio climático alteran la fiabilidad de la gestión hídrica que se ha efectuado hasta el presente, ya que es muy probable que la disponibilidad del recurso también varíe 5 . En este escenario climático es necesaria la implementación de políticas y normativas que sienten las bases para una gestión integrada de recursos hídricos, que considere todas las demandas –priorizando los usos esencia- les–, ya que las aguas, por su calidad de bien común, deben ser compar- tidas, protegidas y priorizadas acorde a las necesidades humanas básicas, siendo una de ellas la alimentación. Lamentablemente, el problema relativo a los usos de las aguas es trans- versal, pues los factores que generan estas problemáticas se encuentran presentes a nivel mundial, haciéndose mucho más patentes en países como España y Chile, los que son altamente vulnerables al cambio climático y ya presentan constantes declaraciones de sequías e inundaciones. No obstan- te, es llamativo que, pese a esta similitud climática, la realidad en ambos países sea muy distinta. Mientras que en España existe un fuerte ordena- miento constitucional y regulatorio, que otorga amplias atribuciones a la administración para la gestión de bienes hídricos; en Chile, la Adminis- tración tiene un rango muy acotado de actuación, y no existen principios constitucionales alusivos a la sustentabilidad o equidad para amparar una gestión acorde a estos parámetros. Lo anterior permite que, a diferencia de lo que sucede en España, en Chile se generen situaciones totalmente injus- tas y abusivas para la población, como sucede en Petorca. Tanto Chile como España han suscrito diversos tratados internacionales en la materia, los que han entregado pautas a ambos países para efectuar una regulación que sea acorde a derechos humanos y cambio climático, así como cifras que vienen a clarificar el contexto en el que actualmente se desarrolla la producción de alimentos a nivel local y mundial. No obstante, dichas pautas no han sido incorporadas en su totalidad. En este contexto, es primordial la existencia y actualización de una re- gulación de producción de alimentos que reconozca las necesidades de lo considerado esencial por una sociedad en términos culturales, pero tam- bién desde un punto de vista de preservación de su propia existencia y de realización de derechos individuales y colectivos. Ello obliga a proteger 5 IPCC (2008), p. 4.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=