Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

416 MARÍA FRANCISCA GONZÁLEZ GUERRERO Págs. 415 - 446 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas bienestar, y, desde Chile, como un Estado neoliberal, que, como tal, per- mite situaciones de desprotección de sus ciudadanos debido a la inacción estatal, lo que se ampara en la regulación actual. 14.1. Introducción El agua es un recurso esencial para la sobrevivencia y, como tal, reque- rido para distintas actividades y usos de alimentación, bebida e industria. Cada actividad compite por el acceso al agua, lo que se hace aún más pa- tente en aquellos países que cuentan con una menor cantidad y calidad de recursos hídricos 2 . Este factor, sumado a una población en crecimiento y al desarrollo de nuevas actividades industriales 3 , acentúa la dinámica de acceso basada en la competencia. Por otra parte, las proyecciones realiza- das respecto del cambio climático prevén escenarios aún más negativos respecto a su disponibilidad de acceso, siendo necesario para los Estados contar con una gestión integrada de estos bienes a fin de satisfacer la mayor cantidad de necesidades. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, al realizar estudios sobre la disponibilidad de aguas, proyectó un cambio en las precipitaciones planetarias señalando que aumentará en latitudes muy altas y parte de los trópicos y disminuirá en latitudes medias y ba- jas 4 , lo que implicará el riesgo de inundaciones y sequías en estas áreas, y una disminución de las reservas de aguas en glaciares y capas de nieve. Por otra parte, el aumento de la temperatura planetaria también conlleva un incremento en la temperatura de las aguas, afectando su calidad y compo- sición, con repercusiones en sus usos. Por ello, se hace imperioso que los Estados cuenten con una mejor gestión de los recursos hídricos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha indicado que la gestión actual de aguas en muchos lugares ya no es capaz de contrarrestar la variabilidad climática y que, incluso, en aquellos lugares en donde existe una buena gestión, ella no necesariamente 2 Carl Bauer ahonda en este punto señalando la importancia del rol de un Estado para evitar dicha competitividad por usos, que influye en la administración de bienes hídri- cos, como se explica en el texto. Consultar en B auer (2002), passim . 3 IPCC (2008), p. 4. 4 IPCC (2008), p. 3.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=