Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

9 Págs. 3 - 28 1. EL DERECHO HUMANO ALAGUA: UNAMIRADA DESDE LA ÉTICAAMBIENTAL C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos “El concepto pitagórico esencialmente dualista de la naturaleza humana –un alma divina en un cuerpo ajeno y mortal– se transformó en la piedra angular de la filosofía de Platón. Y en razón de su enrome influencia, prácticamen- te se institucionalizó en la cultura cognitiva occidental, tanto religiosa como secular” 20 . Esta inclusión inconsciente y casi instintiva otorga, finalmente, la per- cepción propia de la modernidad, en donde la sociedad, la humanidad o el ser humano, según como quiera nombrársele, son un ente separado de todo lo demás que existe en el planeta 21 . Si bien esto podría entenderse como algo desconectado directamente de la evolución de los derechos humanos y de su esencia histórica, no es menor entender el contexto y los fundamentos sociales bajo los cuales se desarrollaron, y en donde vemos, por ejemplo, la consolidación literal de un paradigma antropocéntrico, al colocar al ser humano como medida de todo lo que construimos como sociedad. Es decir, si antes el paradigma teocéntrico ponía a Dios en el centro de todo, con el advenimiento del racionalismo y el liberalismo, es el ser humano quien toma ese lugar, y es por eso, por ejemplo, que la soberanía ya no es entregada por Dios, sino que por la nación, y si bien las bases de la división humano y naturaleza descansan en una visión extramundana divina, según los postulados de P i - tágoras , no es menos cierto que los griegos de esa época no tenían una vi- sión divina como la que vivió el catolicismo de la Edad Media. Por último, esa concepción divina es algo que finalmente se entiende poseen los seres humanos: el alma, por lo que, por más que sea extramundano, es algo que hace exclusivos a los humanos, los hace especiales y, por ende, diferentes al resto de los seres o ecosistemas, colocándolos fuera del sistema natural. Hoy vemos que, todo esto que ha gobernado a la sociedad occidental durante siglos, recién comienza a entrar en conflicto, principalmente en base a la gran crisis ambiental en la cual estamos sumergidos. Desde ahí, el desarrollo de nuevos postulados acerca de la ética ambiental, o del pa- radigma ético bajo el cual nos relacionamos con el resto de la naturaleza, va tomando cada vez más importancia. Si bien hubo algunos atisbos del desarrollo de una ética ambiental antes del siglo XX, es recién a mediados de ese siglo en donde se empieza a desarrollar esta disciplina y comienzan 20 C allicot (2017 ), p. 88. 21 R azeto et al. (2019 ), pp. 75-76.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=