Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

390 RAFAEL PLAZA REVECO Págs. 381 - 441 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas A pesar de lo anterior, disminuir simplemente el consumo de agua tam- poco es suficiente. Una demostración de esto, en línea con la eficiencia que la gestión del agua requiere y muy relevante aún en Chile, es el desafío de minimizar las pérdidas de agua por roturas, filtraciones y otras deficiencias técnicas de las redes públicas de abastecimiento y recolección. Con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia hídrica, ya en 2009, la DGA encomendó un estudio de factibilidad y beneficios potenciales de aplicar un sello de eficiencia hídrica en el país 22 , el que estuvo enfocado principalmente en su aplicación en artefactos, construcciones y urbaniza- ciones. En la misma línea, y desde 2011, existe en la DGA la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica, cuya misión ha sido im- plementar la “Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica”, una acción que hoy rige las distintas actividades productivas y no productivas en el país y que se enmarca en la “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”. En el nivel municipal, por ejemplo, ya se plantea la idea de incorporar en las ordenanzas locales criterios de regulación del uso del agua en zonas de riego como parques, jardines y otros BNUP de gestión municipal. En tanto, en el ámbito regulatorio, se considera la tarificación por sobreconsu- mo de agua no vinculada a terrenos municipales, iniciativa que necesaria- mente requeriría la participación de los prestadores de servicios sanitarios y eventualmente de otras autoridades. Como es previsible, las acciones, desafíos e iniciativas descritas requie- ren un alto grado de compromiso ciudadano, capacidad fiscalizadora de la autoridad y eficiencia técnica de los prestadores sanitarios en combinacio- nes y grados variables. Pero, a fin de cuentas, un área sometida a racio- namiento hídrico ha de estar preparada y contar con protocolos de acción claros y debidamente socializados entre la población, que implementen las acciones de la autoridad u permitan la redistribución ordenada del agua en- tre los habitantes conforme a los principios fundamentales ya analizados. b. Racionamiento, gobernanza del agua y restricciones a los DAA Es interesante constatar como el activismo medioambiental contempo- ráneo, para quien el reconocimiento del acceso al agua como un derecho 22 O bservatorio de C iudades UC (2009), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=