Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
389 13. PREPARAR EL RACIONAMIENTO, RESPONSABILIDAD IMPOSTERGABLE... Págs. 381 - 414 C apítulo IV: L ecciones comparadas sobre la regulación de las aguas la ley 19 . Es evidente que a estos actores les interesa anticipar y evitar, en lo posible, cortes del suministro de agua potable; pero es claro, también, que de continuar la escasez hídrica y profundizarse los efectos del cambio climático en el país 20 , sus esfuerzos podrían verse reducidos simplemente a la ejecución de órdenes de redistribución de aguas dictadas por la auto- ridad. A ese respecto, el instrumento de política denominado “Estrategia Na- cional de Recursos Hídricos, 2012-2025” (en adelante, la Estrategia) 21 contiene tres pilares atinentes al escenario de nuestro interés: gestión efi- ciente y sustentable, mejora de la institucionalidad y mecanismos para en- frentar la escasez hídrica, los que, en atención a la fecha de expedición del documento y las recientes reformas al Código de Aguas, ameritan una revisión crítica. a. Racionamiento y eficiencia hídrica La idea de eficiencia hídrica es particularmente relevante en la fase ini- cial de la planificación del consumo racionado del agua. Desde que esta busca retrasar la implementación de otras medidas más drásticas, el uso eficiente del agua alcanza máximo provecho para todos los interesados. Sin embargo, las campañas de reducción de consumo de agua han demostrado tener resultados disímiles. Algunas no logran comunicar efectivamente el problema y no alcanzan el compromiso de una masa crítica de la pobla- ción que la haga eficaz; otras, no obstante su buen diseño y mejor impacto comunicacional, se estrellan –a veces– con otras campañas o actos contra- dictorios de las mismas autoridades que las promueven, lo que desvirtúa el mensaje original y terminan confundiendo al público objetivo. 19 Sin embargo, estas declaraciones parecen contraponerse a ciertas prácticas entre con- cesionarios sanitarios y otros tipos de grandes usuarios, como es el caso del convenio celebrado Aguas Andinas y AES Gener para el uso de agua de la primera (del embalse El Yeso, de la reserva El Encañado y de la Laguna Negra) para pruebas de funciona- miento del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la segunda. 20 Sobre cambio climático, véase IPCC I ntergovernmental P anel on C limate C han - ge (2012), p. 582. Véase, asimismo, IPCC I ntergovernmental P anel on C limate C hange (2021), passim . 21 M inisterio de O bras P úblicas (2013), passim . La Estrategia contiene, también, otros dos pilares: equidad social y participación ciudadana, significativos –sin duda–, pero menos relevantes al enfoque de esta investigación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=