Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

Págs. 359 - 378 360 AGUSTÍN WALKER DEL RÍO C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos 12.1. Introducción Pese a la incesante sequía, los requerimientos de agua de la población y de las diversas industrias que la utilizan dentro de sus procesos, siguen en aumento. Los efectos de lo anterior se ven día a día y hacen patente la urgencia de tomar medidas de diversa índole para paliar esta creciente y –probablemente– irreversible escasez hídrica. Existe un sinnúmero de acciones que deben implementarse y que sin duda pueden ayudar, tales como el almacenamiento, la tecnificación del riego, la reutilización de aguas servidas, la infiltración de napas, la protec- ción de glaciares, entre otras. Sin embargo, el agua de mar desalada es la única que realmente permite sustituir el agua continental, y cada litro de agua desalada que sea producido, sea cual sea su destino, es un litro menos que se demandará de agua continental. El agua de mar es un recurso prácticamente infinito, cuya extracción no genera una disminución perceptible a la disponibilidad en su fuente de origen. Por lo tanto, además de los evidentes beneficios sociales y econó- micos que tiene, su extracción permite prevenir grandes impactos ambien- tales en el continente, con un bajo costo ambiental en el mar 2 . Pese a la relevancia de esta materia y a las ventajas que tiene un país costero como Chile para el desarrollo de la desalación, el Estado no ha to- mado una postura activa para fomentar el desarrollo de esta industria. Des- de el punto de vista normativo, aún no contamos con un estatuto particular que regule la extracción de agua de mar ni defina en forma clara el título habilitante para su uso. Adicionalmente, existe una serie de leyes que pone cortapisas, desincentivos y privan de certezas a quienes desean desarrollar esta actividad, y que incluso impiden al mismo Estado su fomento median- te concesiones u otros incentivos en favor de los particulares 3 . 2 El principal impacto ambiental de la desalación de agua de mar proviene de la devolu- ción al mar de la salmuera (agua con alta concentración de sal) que resulta del proceso de osmosis inversa. Esta devolución se realiza mediante largos emisarios submarinos proveídos de difusores, que permiten reintegrar la salmuera al mar sin generar un au- mento significativo en la salinidad que genere daños al medio ambiente. Si bien exis- ten diversas posturas respecto al real impacto de la salmuera en los hábitats marinos, el endurecimiento de los estándares ambientales y la tecnología han permitido disminuir sus efectos hasta llegar a niveles aceptables. 3 De los proyectos de ley existentes, solo el proyecto de ley número de Boletín N° 9862- 33, propone el fomento de la desalación buscando que sea el Estado el que desarrolle

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=