Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
5 Págs. 3 - 28 1. EL DERECHO HUMANO ALAGUA: UNAMIRADA DESDE LA ÉTICAAMBIENTAL C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos sotros– necesitan el agua como elemento vital, es decir, incorporando una consideración más allá de lo humano: desde el pensamiento ético. Para eso, en un primer lugar, este artículo busca dar una visión general del desarrollo de los derechos humanos bajo una línea histórica, develando las bases sociológicas y filosóficas que los posicionaron y los mantienen hasta el día analizando su desarrollo hasta la actualidad. En un segundo momento, se tratan ciertos aspectos específicos de la idea del derecho humano al agua y cómo esta puede provocar ciertos roces con el reconocimiento de derechos a otros seres, distintos de los humanos, lo que da pie a que, en un tercer apartado, se analice la postura que propone el desarrollo del reconocimiento de derecho a la naturaleza, desentrañando sus bases éticas, viendo posibles conflictos entre la consagración de un de- recho humano a un elemento de la naturaleza como el agua, y la conversa- ción que este tendría con el reconocimiento, por otra parte, de los derechos a la naturaleza. Por último, se propone una nueva base de ética ambiental complementaria a las desarrolladas históricamente, lo que desemboca, fi- nalmente, en una propuesta hacia el reconocimiento a un derecho ecosisté- mico al agua que pueda dar respuestas a estos posibles conflictos. 1.2. Derechos humanos, su base y desarrollo El desarrollo de los derechos humanos (DD HH) ya posee una data bas- tante antigua y, sin lugar a duda, hay hitos importantes en la historia que han marcado su establecimiento. En el siglo XX, la internacionalización de los derechos humanos viene de la mano del fin de la Segunda Guerra Mundial y la noción de fracaso de los Estados para poder resguardar estas garantías individuales frente a las atrocidades vividas durante aquellos años. Desde ahí se ve la necesidad de buscar organismos internacionales supraestatales que puedan dar garantía al cumplimiento, por parte de los Estados, de sus obligaciones en estas materias 5 . Sin embargo, la raíz de la noción de los derechos humanos viene desde mucho antes, pudiendo señalar dos hechos fundantes que sustentan la noción liberal de los mismos: la Revolución francesa y la independencia de Estados Unidos de América (EE. UU.) 6 . 5 M edina y N ash (2003), p. 18. 6 R odríguez (1987), p. 53.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=