Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

4 Págs. 3 - 28 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos ANDRÉS PINTO ESPINOSA que busca generar normas que construyan nuestra convivencia, que permi- tan reconocernos los unos a los otros y que nos hagan avanzar hacia un es- tado en donde podamos concretar mejores condiciones de vida para todos y todas. Desde ahí que el derecho ha estado muy ligado a las ciencias po- líticas, la sociología, la antropología, y se configura como una herramienta para el desarrollo de varias otras áreas, tales como la medicina, las ciencias o las artes. Pero es la filosofía, como dije antes, la base angular que crea el pensamiento y la reflexión que a la postre va a crear derecho. Por eso, las escuelas de Derecho poseen ramos de Filosofía moral, entre otras asignatu- ras a cursar. De esta forma, y como ejercicio necesario, debemos ceñirnos a los cimientos del derecho para enfrentar cambios que los procesos de la historia nos han llevado a vivenciar como nunca en la actualidad. La crisis ambiental, que se compone, entre otros puntos, por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de una forma que nunca habíamos presenciado, y que entre sus causas tiene el efecto de nuestro propio actuar como especie humana 2-3 , nos lleva a buscar soluciones en nuestras propias herramientas, como la ciencia o el derecho. Desde ahí la necesidad de pensar postulados innovadores que nos per- mitan desarrollar una nueva forma de vivir en sociedad y de convivir con el resto de los seres vivos y ecosistemas que habitan el planeta. El agua, como elemento basal de la vida, ha estado en la discusión cen- tral del modelo socioeconómico del país, principalmente por los efectos de la prolongada sequía que sufre Chile, que realzó un modelo de ges- tión hídrica totalmente obsoleto y fuera de toda relación con la realidad de nuestra sociedad 4 . Frente a la urgencia que genera tratar este tema, a fin de que las personas puedan tener un acceso digno al agua, poco hemos profundizado en la discusión previa que posiciona al derecho al agua como un derecho humano. El análisis que se propone a continuación busca generar aportes a esta discusión que, sin lugar a dudas, nos tomará años para poder concretar bajo un nuevo paradigma, incorporando, a la urgencia de abastecimiento humano, la realidad de los otros seres vivos y ecosistemas que –como no- 2 WWF (2018), p. 28. 3 IPBES (2019), p. 12. 4 B anco M undial (2011), p. 63.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=