Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
317 10. APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA PARA IMPLEMENTAR UNA TRANSFORMACIÓN... Págs. 309 - 336 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos baja prioridad a la educación hídrica, lo que se manifiesta en la insuficiente difusión dentro del sistema educacional y la falta de cooperación entre el Estado, centros de estudios y universidades 28 . De este modo, es posible estimar que crear más de ciento veinte enti- dades de cuenca sobre múltiples organismos públicos y privados, que hoy están a cargo de la gestión de recursos hídricos, no produciría sino mayor descoordinación en la institucionalidad existente. Sin desconocer la relevancia de transitar hacia la creación de entidades de cuenca, un primer esfuerzo en el establecimiento de una nueva gober- nanza de los recursos hídricos debe tener como prioridad generar las si- guientes condiciones: a) Que se adapte a la institucionalidad existente sin que las funciones de nuevos organismos o entidades se superpongan con los de otras autoridades; b) Que los nuevos organismos o entidades promuevan el proceso de descentralización y se articulen con las autoridades regionales y lo- cales, así como con la gobernanza que establece la LMCC; c) Que nuevos organismos o entidades lideren el proceso de genera- ción de capacidades técnicas en actores territoriales, y d) Que se incorpore mayormente la participación ciudadana y de la so- ciedad civil en la composición de los nuevos organismos o entidades que se creen. En este sentido, y atendido el proceso de descentralización, contem- plado principalmente en las Leyes N° 21.073 y N° 21.074, que regulan la elección por sufragio popular del gobernador regional y el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales, respectivamente, y las disposiciones relevantes que sobre la materia establece la LMCC, es conveniente considerar formas de organización que permitan coordinar de mejor manera la gestión de recursos hídricos, teniendo en cuenta el rol que tendrán los GORES en materia de ordenamiento territorial y de planifica- ción de la gestión de los recursos hídricos en las cuencas. Es por ello que, sin pretender soslayar el paradigma GIRH, consideran- do a la cuenca como unidad de gestión, revisaremos algunos modelos com- 28 M uñoz (2014), pp. 177-198.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=