Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
316 ANDRÉS GUTIÉRREZ OLIVA Págs. 309 - 336 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos pación de los distintos tipos de usuarios, los gobiernos locales y otros acto- res sociales, los efectos de estas deficiencias institucionales se manifiestan con mayor fuerza a nivel de cuencas 21 . Prueba de ello es la existencia de más de cuarenta y tres instituciones que ejercen ciento dos funciones para la gestión de las aguas 22 . A lo anterior debe agregarse que los mecanismos de gestión e institucionalidad del agua en el país no están diseñados para hacer converger los intereses productivos con los sociales y ambientales. La posición asimétrica de estos últimos queda de manifiesto, entre otros, en la inexistencia de instrumentos de gestión territorial que comprendan sus intereses, la falta de recursos financieros y la ausencia de una institu- cionalidad que coordine y articule sus intereses 23 . De acuerdo con los programas y planes de acción presentados por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa 24 , una parte sustantiva de la nueva institucionalidad de los recursos hídricos estará representada por la creación de nuevos consejos de cuencas, los que serán regulados por ley y cuya función será formular y ejecutar planes, programas y acciones para la gestión de los recursos hídricos y ecosistemas relacionados 25 . Según datos de la Dirección General de Aguas, el mapa hidrográfico nacional lo integran 129 cuencas, 467 subcuencas y 1.496 sub-subcuencas, las que se emplazan en territorios administrativos de diversas regiones 26 . Adicionalmente, existen brechas de información y de desarrollo de capaci- dades que malamente podrían solucionarse a partir de la creación de enti- dades de cuenca. En efecto, el modelo institucional actual adolece de una consolidación e integración de la información generada por las múltiples instituciones vinculadas con la gestión hídrica 27 , a la vez que le asigna una un portafolio de acciones que aseguren su abastecimiento en cantidad y calidad. Los PEGH, pese a no ser vinculantes, aportarán información que actualmente no se tiene, constituyendo una nueva herramienta para la gestión hídrica a nivel de cuencas. Se ha avanzado en diez a la fecha, y se pretende realizar diez por cada año. 21 D ourojeanni et al. (2002), p. 29. 22 B anco M undial (2013), p. 19. 23 G utiérrez y G utiérrez (2020), p. 4. 24 Disponible en línea: <https://bit.ly/3S3z5Bf> . 25 Disponible en línea: <https://bit.ly/3VndTJr> . 26 DGA (2014), p. 4. 27 B anco M undial (2013), p. 15.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=