Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
312 ANDRÉS GUTIÉRREZ OLIVA Págs. 309 - 336 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos “Por qué los problemas de planificación hidrológica, evaluación de los recur- sos hídricos, asignación del agua y control de la contaminación, entre otros, solo pueden ser racionalmente manejados a nivel de cuenca o grupo de cuencas interconectadas. Una fragmentación de la gestión del agua por jurisdicción local afectaría el sistema de manera negativa, promoviendo la transferencia de externalidades entre sus unidades, dificultando el manejo de los conflictos por el agua e incrementando los costos de transacción” 6-7 . En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible 8 , instancia en que los países comprometieron la adopción de determinadas medidas con el fin mejorar la vida de las personas con criterios de equidad y respeto a los derechos fundamentales y el medio ambiente. La Agenda 2030 cuenta con diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el ODS N° 6 tiene por finalidad garantizar, para el año 2030, la disponibili- dad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todas las personas, lo que implica, entre otras acciones, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza y una mayor participación de las comunidades en la mate- ria. Lo anterior es concordante con lineamientos formulados por el Estado que señalan que desarrollo y gestión del agua deben basarse en un marco de participación, involucrando a usuarios, planificadores y actores de po- lítica pública de los niveles territorial y nacional 9 . En este sentido, un mo- delo institucional de gobernanza de los recursos hídricos debe reconocer que las organizaciones sociales y culturales presentes y usuarios de los re- cursos hídricos en la cuenca tienen un interés directo en la gestión hídrica, lo que hace necesario generar capacidades y habilitar medios efectivos de participación social en la toma de decisiones. Existen múltiples definiciones de GIRH, de modo que cuando se habla de GIRH no se hace referencia a un concepto único y claramente defi- nido, sino a una filosofía surgida de la conciencia de las relaciones que existen en dicha unidad o sistema interconectado 10 . Sin embargo, mirado desde el punto de vista del agua, la unidad de desarrollo más amplia- 6 R odríguez (2006), p. 5. 7 J ouravlev (2003), p. 22. 8 A/RES/70/1, de 25 de septiembre de 2015. 9 SUBDERE (2013), p. 31. 10 GWP (2000), p. 14.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=